La Vanguardia (1ª edición)

El reto de reescribir la política

La crisis del sistema lleva a intelectua­les y artistas a ocupar primeros puestos en las listas del 24-M

- CRISTINA SEN Barcelona

Juanjo Puigcorbé ha cancelado sus proyectos como actor para los próximos cuatro años. Hace un mes anunciaba su incorporac­ión a la listas de ERC al Ayuntamien­to de Barcelona como número dos. No es un florero: su elección está asegurada y ha garantizad­o que se dedicará a bregar toda la legislatur­a. “Me dicen que me cansaré, que no sea ingenuo, que no me meta en política –explica–, todos hablan como si alguna vez lo hubiesen hecho, pero yo creo que la sociedad civil está llamada en estos momentos a formar parte de la política”. Puigcorbé, el escritor y periodista Fernando Delgado, el poeta Luis García Montero, la exjuez Manuela Carmena han cruzado la línea y serán primeras espadas en las elecciones municipale­s y autonómica­s del 24 de mayo. Mudan a una profesión incómoda para arremangar­se y volver a unir lo político con la política.

Es el retrato, cada uno con sus matices, de un momento de profunda crisis del sistema de partidos –la detención el jueves del Rodrigo Rato redunda en ello– y al mismo tiempo de deseo de participar en la construcci­ón de un futuro nuevo. Esta percepción de cambio, señala Joan Botella, de- cano de la facultad de Ciencias Políticas (UAB), es atractiva sobre todo para las personas de izquierdas en un movimiento interesant­e en los últimos años. Hasta ahora se “fichaba” a profesiona­les de otros ámbitos para incorporar­se a los partidos, ahora son ellos –intelectua­les, artistas– los que aportan las ideas, el espíritu del proyecto.

Hay una conciencia generaliza­da de la necesidad de renovar el “régimen del 78” pero sin un rumbo claro de hacia dónde hay que ir, explica Fernando Vallespín, catedrátic­o de Ciencia Política (UAM). En este contexto es interesant­e y lógico que algunos intelectua­les den el paso y ellos saben perfectame­nte por qué lo hacen: es el concepto del compromiso. Como ha sucedido en otros momentos clave de la historia.

“Soy un jubilado del periodismo y siempre he criticado desde la barrera. Me hace ilusión entrar en el ruedo en un momento interesant­e en cuanto a ideas, en cuanto a necesidad de cambio”. explica Fernando Delgado, último premio Azorín, y que comen- ta que desde el franquismo siempre ha sido un “ser político” como exigencia ética pero sin cruzar la línea de la política. Si la situación no fuese la actual, este “jubilado” afincado en Valencia admite que segurament­e no habría dado el paso. “No vengo a hacer carrera, a mi edad sería patético, vengo a echar una mano”, explica. Dice que sigue la estela del “gabilondis­mo” al entender que la bajada de Ángel Gabilondo a la arena política en Madrid –fue ministro con Zapatero sin perder el talante– ha sido positivo para in-

“La sociedad está llamada a participar para cambiar el régimen oligárquic­o” “Me hace ilusión entrar en el ruedo en un momento de cambio necesario”

tentar superar la vinculació­n entre política y basurero.

Los cinco perfiles de estos próximos “políticos” tienen en común que sus carreras profesiona­les están ampliament­e consolidad­as o están de salida (como el caso de Delgado y la exjuez Carmena). No lo arriesgan todo en su empeño, subraya Vallespín, sino que ponen sus conocimien­tos al servicio de la política, para intentar cambiarla. “Al principio dudé, claro, siempre se piensa que es más cómodo quedarse en casa, pero a mi edad (67 años) también es muy atractivo ayudar y disfrutar de una generosida­d que es compensato­ria”, comenta Delgado.

La implicació­n de Puigcorbé llega de la mano de la reivindica­ción de la independen­cia de Catalunya, pero su lectura va más allá. “La sociedad está llamada a formar parte de la política porque se necesita hacer frente a un régimen oligárquic­o que ha aumentado las diferencia­s entre las cúpulas y las clases medias y trabajador­as”, indica. Si dentro de unos cuantos días se convirties­e –los votos dirán– en un concejal de oposición, tampoco va a arrepentir­se. Preparar la capitalida­d de Catalunya (independie­n- te) requiere mucho trabajo, dice.

El papel de Podemos –y en otro ámbito el paso de Ada Colau– ha sido importante para cambiar algunos conceptos en España, para recordar –de momento en el plano teórico– el vínculo de lo político con la política, alejarla en su análisis de un sistema vinculado a la corrupción y la inutilidad. Los perfiles de los que hablamos –señala el catedrátic­o Joan Botella– son de personas discretas, modernas, ordenadas, que se pueden sentir en la obligación de participar en un momento de percepción de cambio, lo que supone un homenaje a la pro- pia actividad política. Y también un intento de los partidos ya existentes de izquierda de hacer frente a la irrupción de Podemos.

La crisis del sistema ha movilizado a gente que ha decidido implicarse mucho más allá de la conocida fórmula de ocupar los últimos puestos de una lista –que no salen elegidos– en forma de gesto de apoyo. Unos para reformar desde el mismo sistema, otros para intentar impulsar la ruptura. Recordaba García Montero en un programa de radio que Antonio Machado ya decía “cuídate de quien te diga que no te metas en política”. Unamuno, Ortega y Gasset, Alberti, Barral..., la lista es larga y responde sobre todo a momentos (República, transición..) clave en la historia. Pero no se trata de mirar tan atrás, sino de reflejar cómo hoy lo político vuelve a llamar a las puertas de la política, y los aquí protagonis­tas han venido para quedarse un tiempo.

 ?? GORKA ESTRADA / EFE
MORELL / EFE
JORDI ROVIRALTA ??
GORKA ESTRADA / EFE MORELL / EFE JORDI ROVIRALTA
 ??  ??
 ??  ??
 ?? DANI DUCH ??
DANI DUCH

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain