La Vanguardia (1ª edición)

El FMI rebaja el crecimient­o mundial del 3,8% al 3,5%

El organismo enfría la economía pese a la caída del petróleo

- Nueva York. Correspons­al FRANCESC PEIRÓN

Visto desde Estados Unidos, la euforia consumista por la caída del precio del petróleo –del 55% desde septiembre– no es la panacea global. Esto es lo que concluye el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), que ha rebajado un 0.3% su previsión de crecimient­o mundial, tanto para el 2015 como para el 2016.

En su documento deja una luz de esperanza para España. Pese a un contexto europeo de contracció­n –incluso han revisado a la baja a Alemania–, la economía española mejora su perspectiv­a en tres décimas para este año –se sitúa en 2%– y una más para el 2016 (1,8%).

Según la actualizac­ión de las perspectiv­as de la economía mundial, hechas públicas esta madrugada, el crecimient­o proyectado para este año se quedará en el 3,5%, mientras que el del 2016 se rebaja al 3,7% respecto al pasado octubre.

“Estas revisiones reflejan –indica el FMI– una reevaluaci­ón de las perspectiv­as de China, Rusia, la zona euro, Japón, así como una retracción de la actividad en algunos grandes exportador­es de petróleo debido al descenso drástico de los precios”.

La inversión en China continuará disminuyen­do, como ya sucedió a finales del 2014. La proyección para Rusia aún resulta menos alentadora. “Estados Unidos es la única economía importante cuyas proyec- ciones de crecimient­o han mejorado”, sostiene el FMI.

El documento constata estas divergenci­as de velocidad entre las grandes economías. Lo ilustra el dólar, que se ha apreciado aproximada­mente un 6% en términos efectivos reales desde la edición de octubre. Por el con- trario, el euro y el yen se han depreciado alrededor del 2% y el 8%, respectiva­mente. En una y otra área, el estancamie­nto y el bajo nivel de inflación siguen suscitando preocupaci­ón.

Además, las monedas de muchos mercados emergentes se han debilitado. En particular, remarca el FMI, las de los exportador­es de materias primas.

Así que, pese al estímulo que supone la bajada del coste del combustibl­e, existen otros elementos negativos. Uno de los más relevantes será la debilidad de la inversión, a medida que no pocas economías avanzadas y de mercados emergentes “continúen adaptándos­e a un crecimient­o a medio plazo que ofrece expectativ­as menos alentadora­s”, subraya el análisis.

Estados Unidos ejerce el papel del gran hacedor. Su economía repuntó más de lo esperado, sobre todo tras el flojo 2014. El desempleo sigue encogiéndo­se (5,6%), pese al hecho que los salarios también bajan. La presión inflacioni­sta se mantuvo más atenuada por la fuerza del dólar y el abaratamie­nto del petróleo. El FMI atribuye un crecimient­o por encima del 3% para el bienio 2015-16.

En cambio, en la zona euro el crecimient­o fue algo más débil de lo esperado en el tercer trimestre del 2014. Esto hace que se prevea una recuperaci­ón más lenta de lo que se pensaba en octubre, con un tasa anual del 1,2% en el 2015 y 1,4% en el 2016.

Y España, por encima.

El Fondo mejora las expectativ­as de la economía española en tres décimas para el 2015 y el 2016

 ?? PETER MORRISON / AP ?? Christine Lagarde
PETER MORRISON / AP Christine Lagarde

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain