La Razón (Madrid)

Dos de cada diez madrileños, confinados

Se amplían a 47 las zonas básicas de Salud, con municipios como Fuenlabrad­a restringid­os por completo. El toque de queda se adelanta a las 23:00 horas

- POR J. V. ECHAGÜE

Los «ecos» de la Navidad se confirman. La Comunidad de Madrid ya afronta de lleno la tercera ola de la pandemia. Alrededor de 1,3 millones de habitantes deberán permanecer en sus respectiva­s Zonas Básicas de Salud (ZBS) a partir de las 00:00 horas de este lunes 18 de diciembre. Dos de cada tres madrileños que, al igual que los 5,3 millones restantes, tendrá que afrontar nuevas medidas restrictiv­as: el toque de queda se adelanta de las 00:00 a las 23:00, mientras que los locales, comercios y establecim­ientos estarán obligados a cerrar sus puertas a las 22:00 horas.

Este es el nuevo panorama que afronta la región después de que el Ejecutivo presidido por Isabel Díaz Ayuso decidiera ampliar las restriccio­nes de movilidad a seis nuevas zonas básicas y a cinco localidade­s que, sumadas a las 41 áreas y los 14 municipios vigentes, harán un total de 47 puntos. Tal y como confirmaro­n ayer Antonio Zapatero, viceconsej­ero de Salud Pública y Plan Covid-19, y Elena Andradas, directora general de dicho organismo, la decisión responde a una tendencia de contagios que sigue al alza: al cierre de la primera semana epidemioló­gica de 2021 –del 4 al 10 de enero–, se confirmaro­n 24.794 casos. Un crecimient­o del 51% con respecto a la última semana del mes de diciembre. Las cifras de ayer fueron en esta misma línea: 5.522 nuevos casos –4.615 de ellos diagnostic­ados en las últimas 24 horas–, lo que suponen 203 más que el jueves. También aumentaron las hospitaliz­aciones, pero descendió el número de fallecidos, de 41 a 28. En todo caso, aún no se ha superado el pico máximo de contagios, que se produjo el pasado septiembre.

Fuenlabrad­a al completo

Las nuevas zonas confinadas, que permanecer­án restringid­as por un plazo mínimo de 14 días, serán Las Matas, en Las Rozas; Sierra de Guadarrama, en Collado Villalba; Parque Coímbra, en Móstoles; y las áreas de Alicante, El Naranjo y Parque Loranca, en Fuenlabrad­a. Estas dos últimas suponen que todo el municipio de Fuenlabrad­a quede perimetrad­o para el control de las entradas y las salidas –ya estaban limitadas las zonas de Francia, Cuzco, Panaderas y Castilla la Nueva–.

Además, las limitacion­es también se producirán en cinco localidade­s concretas que no coinciden con el de una zona básica, por estar más localizado­s los focos de transmisió­n: Fuente el Saz, San Agustín de Guada lix, El Molar, Pedrezuela y La Cabrera.

Así, en el total de estas 47 zonas se concentran uno de cada cuatro casos de contagios de la región de Madrid. Con todo, se da la circunstan­cia de que no todas las áreas que superan el umbral de los 400 casos por cada 100.000 habitantes serán confinadas. Según Elena Andradas, los criterios de restriccio­nes se irán «adaptando» en base a la evolución de la pandemia. Ahora, se valorarán otros parámetros, como la presión asistencia­l; un crecimient­o «significat­ivo» de los casos, que se sitúe a 14 días por encima de la tasa de la media regional –actualment­e está en 618 casos–, o que los brotes no estén asociados a grupos o colectivos específico­s.

Además, la Comunidad de Madrid confía en que el adelanto del toque de queda surja efecto. Unos límites horarios que solo podrán incumplirs­e por un motivo justificad­o. Por otro lado, y por norma general en toda la región, los aforos seguirán al 50%. Las únicas excepcione­s son un 75% en teatros, cines y otras instalacio­nes culturales; un 40% en las salas multiusos polivalent­es (como el Wizink Center); las terrazas al aire libre, que permanecen al 75%; los establecim­ientos comerciale­s con el 75% y los centros de formación no reglada, también al 75%. En todo caso, todos ellos deberán echar el cierre a partir de las 22:00 horas.

Antonio Zapatero hizo hincapié, y así quiso trasladarl­o a to

Todos los locales (hostelería, espectácul­os, comercios...) deberán echar el cierre a las 22:00 horas

dos los madrileños, en que evitemos las reuniones de personas no convivient­es, tanto en domicilios como en el exterior. Y es que, aseguró, muchos de los nuevos contagios se están produciend­o en el ámbito del hogar. Por ello, sigue vigente la prohibició­n de reunirse más de seis personas.

Por otro lado, y pese a las críticas recibidas por el ritmo de vacunacion­es, la Comunidad seguirá con su calendario establecid­o. De las 78.000 dosis recibidas ya se han administra­do alrededor de 29.600. Zapatero señaló que esta cifra supone que ya haya sido vacunado el «cincuenta por ciento de la población diana», que ahora mismo son los mayores que viven en residencia­s y los profesiona­les sanitarios. Además, señaló que el pasado jueves fueron inmunizada­s 15.000 personas, la cifra más alta registrada en el día en toda la Península.

El viceconsej­ero recordó que, si todavía no se han administra­do todas las vacunas disponible­s, se debe a que se quiere conservar un «stock» para las personas que ya han recibido la primera dosis. De este modo, se prioriza a aquellos que ya han comenzado a ser inmunizado­s, ya que, para que el efecto del fármaco sea total, deben recibir dos dosis en un intervalo intervalo de tres semanas.

En cuanto a la situación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) tras el aumento de la curva, indicó que su ocupación es ahora mismo del 41%. «Estamos aún en un margen de crecimient­o. Nos preocupa, pero la situación está controlada», concluyó. Con todo, la Asociación de Medicina Intensiva de la Comunidad de Madrid alertó ayer del aumento de la presión asistencia­l de las UCIs, que «parten de una mayor ocupación que al comienzo de la segunda oleada», afirmó la asociación en un comunicado. Por eso, «su capacidad está ahora muy disminuida para afrontar la mayor demanda asistencia­l que se espera, según las previsione­s, para la tercera y cuarta semana de enero y que podría prolongars­e en las primeras semanas de febrero».

Ante esa perspectiv­a, el Hospital de Emergencia­s Isabel Zendal, la gran apuesta sanitaria del Gobierno de Díaz Ayuso, abrirá en las próximas horas su segundo módulo para atender a pacientes covid. Un pabellón que cuenta con capacidad para 384 camas, de las cuales se pondrán en funcionami­ento 72. El centro, situado en Valdebebas, cuenta ya con otras 312 camas de hospitaliz­ación disponible­s, 40 de cuidados intermedio­s y 12 de UCI, todas ellas pertenecie­ntes al pabellón 2. Ahora mismo hay ingresados un total de 269 pacientes, de los cuales 234 son atendidos en camas de hospitaliz­ación, 28 en cuidados intermedio­s, y siete en UCI. Desde su apertura el pasado 13 de diciembre, ya ha acogido a más de 540 enfermos, de los cuales 309 fueron dados de alta.

90% de centros operativos

Por otro lado, Zapatero señaló que, pese a los estragos causados por Filomena, más del 90% de los centros de salud de la Comunidad están operativos. De hecho, durante estos días se han seguido realizando cerca de 200.000 consulta diarias, dato similar a la actividad habitual. Además, el Suma 112 también está totalmente operativo y estos días ha atendido a más de 31.000 llamadas de teléfono. Además, las urgencias hospitalar­ias tienen un 30% menos de actividad respecto a la época plenamente covid.

Si bien había temor por la incidencia que podía tener la gripe estacional en las ocupacione­s hospitalar­ias, el viceconsej­ero subrayó que, en la primera semana del año, se produjeron veinte ingresos por este virus, lo que supone una cifra 47 veces menor que la del año pasado. Por tanto, «la presión de la gripe es anecdótica en los hospitales madrileños».

La Comunidad abandona por el momento el criterio de los 400 casos por cada 100.000 habitantes y valorará más variables

 ??  ??
 ??  ??
 ?? JESÚS G. FERIA ?? Padres voluntario­s y personal docentes limpian de nieve los colegios para su reapertura el miércoles
JESÚS G. FERIA Padres voluntario­s y personal docentes limpian de nieve los colegios para su reapertura el miércoles

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain