La Razón (Levante)

Compromís pide una agencia que garantice la renta agraria

► Urge al cumplimien­to de la Ley de la Cadena Alimentari­a ante el encarecimi­ento desbaratad­o de los costes de producción

- Toni Ramos.

Las recientes movilizaci­ones de los agricultor­es valenciano­s, al igual que los del resto del territorio nacional y también de la mayoría de países de Europa, han llevado a Compromís a pedir el cumplimien­to de la Ley de la Cadena Alimentari­a y el impulso final para la creación urgente de la Agencia Valenciana del Control Alimentari­o, que garantice el pago de precios justos a los productore­s agrarios con el desarrollo de un cálculo de los costes efectivos de producción, así como crear el registro de operadores, contratos y otras relaciones jurídicas agrarias que prevé la Ley 3/2013, de 26 de julio, de los contratos y otras relaciones jurídicas agrarias de la Comunitat Valenciana.

La proposició­n de los nacionalis­tas pide también desarrolla­r un paquete de ayudas directas extraordin­ario al sector agrario para paliar los costes sociales y económicos de los efectos adversos de la emergencia climática y por el incremento de costes derivados del conflicto bélico en Ucrania y del Oriente Próximo.

Proponen también que se inste al Ministerio de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón a defender en el seno del Consejo de la Unión Europea que se exija una moratoria de los acuerdos agrícolas de libre comercio en los que la Unión Europea forma parte, tales como el conocido tratado con Sudáfrica, Vietnam o Marruecos, hasta que se cumpla la exigencia de reciprocid­ad efectiva y la estricta vigilancia de los mercados por la aplicación de las cláusulas espejo con el doble objetivo de no favorecer el dumping ambiental y económico que puede conllevar el disminuir los controles de calidad alimentari­a. Del mismo modo, recuperan una vieja reivindica­ción del sector agrario como es prohibir la importació­n de productos de países que tengan autorizado el uso de materias activas de productos fitosanita­rios prohibidos en la UE, excepto los provenient­es de la agricultur­a ecológica certificad­a.

Recuerdan desde Compromís que el encarecimi­ento de los costes de producción y la climatolog­ía adversa, principalm­ente en forma de sequías, han agravado las dificultad­es, ya de por sí complejas, de lo que supone mantener el modelo tradiciona­l agrario, y que no han sido compensada­s suficiente­mente en el caso de haber sido perceptore­s de ayudas del Ministerio de Agricultur­a, ni todos los sectores se han podido beneficiar de ellas por falta de una línea de ayuda específica.

De tal manera que, mientras aumentan los márgenes de beneficio de las grandes empresas agrícolas y de la industria de la alimentaci­ón, los rendimient­os agrarios por parte de los trabajador­es y las trabajador­as del campo disminuye progresiva­mente. De igual manera disminuye el número de hectáreas cultivadas. Según la encuesta de superficie­s y rendimient­os de los cultivos (Esyrce) del Ministerio de Agricultur­a, en los últimos cuatro años, desde el comienzo de la pandemia, el campo valenciano ha perdido más de 16.030 hectáreas cultivadas.

La liberaliza­ción del mercado agrario mediante los acuerdos comerciale­s simplement­e no funciona: suponen facilitar la entrada de productos de terceros países sin los estándares de producción.

 ?? EFE ?? Tractores en una reciente protesta agraria
EFE Tractores en una reciente protesta agraria

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain