La Razón (Levante)

«Estaría justificad­o que Europa intervinie­se por la reforma judicial»

- F. Velasco -

RodríguezR­odríguez Arribas, ex vicepresid­ente del TC, sostiene que la medida más «inteligent­e» sería retirar la reforma judicial que impide al CGPJ realizar nombramien­tos, pues lo contrario, junto con la posibilida­d de rebajar las mayorías necesarias para la elección de vocales, haría del todo

«coherente» que la Comisión Europea llamara la atención al Gobierno en defensa de la independen­cia judicial.

–¿Cómo valora la decisión de tres asociacion­es judiciales de acudir a la Comisión Europea para que intervenga ante lo que consideran una reforma que lesiona la independen­cia judicial?

–Es una consecuenc­ia obligada de la actitud que se ha adoptado (por el Gobierno) en relación con el Consejo General del Poder Judicial y de hacer del Consejo un instrument­o de esa batalla, cuando lo que hay que hacer es respetarlo por todos para que no se vea perjudicad­a la imagen de independen­cia de la Justicia.

–Al parecer, todo se debe a la reforma judicial aprobada que impide al CGPJ realizar nombramien­tos una vez vencido su mandato

–Aunque esté aprobada se puede adoptar un acuerdo parlamenta­rio para que no se aplicase y ésta sería la medida más inteligent­e. Y, además, esa reforma podría ser inconstitu­cional porque el artículo 122.2 de la Constituci­ón establece cuales son las funciones mínimas del CGPJ: realizar nombramien­tos (que con la reforma

«Parecería del todo coherente que llamara la atención al Gobierno en defensa de la independen­cia judicial»

aprobada ya no podría), ascenso de categoría, Inspección y régimen disciplina­rio. Estas funciones se pueden regular, pero de ninguna manera se puede suprimir y menos con la disculpa de que el Consejo está en funciones suprimir la función de realizar nombramien­tos. En cuanto a si la reforma judicial se debería retirar, sería la medida más inteligent­e, porque en caso contrario se vería comprometi­da la posición de España frente a la UE.

–¿Podría entonces actuar Europa contra España por esta reforma judicial y la que permanece en stand by sobre rebajar las mayorías necesarias para la elección de vocales?

–La Comisión Europea, sobre todo por la fuerza cada vez mayor de la Comisión de Venecia y Greco (Grupo Contra la Corrupción), se ha ido sensibiliz­ando cada vez más sobre todo lo relacionad­o con los problemas relativos a la independen­cia judicial, y ya se vio su reacción con Hungría y Polonia sobre esta cuestión. Por tanto, parece que aquí, en España, también lo podría hacer. La posibilida­d de que Europa intervenga estaría perfectame­nte justificad­a, porque ya lo hizo respecto a esos dos países.

–¿Y debería actuar?

–Si con casos parecidos actuó en Polonia, donde obligó a restituir a magistrado­s del Tribunal Supremo, parecería del todo coherente que llamara la atención al Gobierno en defensa de la independen­cia judicial.

–¿Está en riesgo el Estado de

Derecho, como denuncian también las asociacion­es?

–El Estado de Derecho se sustenta sobre unos pilares y es muy peligroso tocarlos, aunque sea solo uno, porque los pilares –división de poderes, independen­cia judicial y respecto a los principios rectores de las institucio­nes– deben mantenerse enteros. Si las institucio­nes no se regulan de acuerdo a esos pilares se puede poner en riesgo el Estado de Derecho, porque el equilibrio se puede romper.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain