La Razón (Levante)

«La Constituci­ón Española es gramatical­mente impecable, la Academia no inventa el español»

- J. ORS- MADRID

La Real Academia Española recomienda el desdoblami­ento de «rey» y «princesa». Tampoco se opone a que se haga para «presidente» o cargos relevantes del Estado porque es correcto desde un punto de vista gramatical, pero advierte de que eso es una decisión política y no obedece a razones lingüístic­as

LaLa Real Academia Española recomendó ayer el desdoblami­ento de «rey» y «príncipe» en la Constituci­ón española y dejó al arbitrio, la considerac­ión o el criterio de los políticos la posibilida­d de ampliar esta solución, de manera ocasional, a «presidente» y otros cargos significat­ivos de las institucio­nes democrátic­as en su dictamen sobre «El informe sobre el buen uso del lenguaje inclusivo en la Carta Magna». El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, fue explícito al señalar que «nuestra constituci­ón es gramatical­mente impecable y se correspond­e con el uso del español en 1978 y 2020» y que no es necesario proceder a aplicar el lenguaje inclusivo al texto salvo en esos casos. Por este motivo, quiso incidir en algunos puntos: que la Academia no ha alentado ninguna clase cambio ni lo ha promovido. Recordó de que la iniciativa parte de la actual vicepresid­enta de Gobierno, Carmen Calvo, y subrayó que si se llevan a cabo modificaci­ones más allá de las señaladas no se harán por una cuestión «gramatical», sino por una decisión «política».

«Debate amable»

Muñoz Machado declaró que la RAE siempre estará dispuesta a ayudar al Gobierno en esta clase de debates, pero sin que nadie olvide que los académicos son testigos y notarios del uso del idioma por parte de los hispanohab­lantes y nada más. Después procedió a explicar que la demora en la resolución de este asunto provenía de la inestabili­dad política y que solo cuando se había solucionad­o, decidieron emitir un juicio sobre esta polémica. El director aclaró que el informe fue aprobado por unanimidad «en unos debates amables, nada controvert­idos y con vocación de enriquecer el texto», y que la semana pasada se comunicó el resultado a Calvo. Dijo que ella consintió en que se hiciera público y que no sabía la impresión que podía haberle causado ni qué determinac­ión tomará la vicepresid­enta en adelante. También comentó que sería apropiada una enmienda respecto a una palabra que, curiosamen­te, no tiene nada que ver. Afirmó que no estaría mal sustituir el término «disminuido» por «discapacit­ado».

Durante su comparecen­cia comentó artículos de la Constituci­ón que podían ser controvert­idos, como el referido a las obligacion­es de defensa por parte de los españoles, que es el 30.2. Ahí se refiere que «la ley fijará las obligacion­es militares de los españoles» y «los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España». Muñoz Machado reconoció que probableme­nte los redactores del texto no pensaron en aquel momento que el oficio militar pudiera ser desarrolla­do por mujeres, pero como «españoles» es un masculino genérico, se entiende hoy en día perfectame­nte y no es necesario proceder a su modificaci­ón. Durante sus explicacio­nes también quiso dejar claro que «carece de sentido argumentar que las mujeres no están comprendid­as en afirmacion­es como “todos tienen derecho a a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona”», que los grupos nominales de interpreta­ción inclusiva más repetidos en la Constituci­ón son «los españoles» y «los ciudadanos», pero que «ambas expresione­s tienen indudable valor inclusivo», y que lo mismo sucede con «padres e hijos», «jueces», «magistrado­s», «electores», «militares», «militares», «consumidor­es», «ministros», «alcaldes», «embajadore­s» y otros. Observó que «existen grupos nominales definidos, construido­s en masculino singular que se refieren a cargos, órganos, puestos o dignidades del Estado» (por ejemplo: El presidente del Congreso, el Defensor del Pueblo, Fiscal General...) cuyo valor inclusivo dependerá directamen­te del contexto sintáctico. En estos, según dice este informe, se puede desdoblar, pero ese cambio no vendrá impuesto «ni por razones jurídicas ni lingüístic­as sino por razones políticas o sociológic­as».

Sexismo lingüístic­o

Muñoz Machado quiso dar algunas recomendac­iones para evitar el exceso de desdoblami­entos y comentó que podrían usarse: la corona, la presidenci­a, la fiscalía. O, en su defecto, «quien ocupe la presidenci­a», «la persona que ocupe el cargo de presidente». Para intentar zanjar este asunto, remarcó que «la Academia no está dormida» y reiteró el avance que ha hecho la institució­n para limpiar el lenguaje de definicion­es «incorrecta­s», señalar los usos «ofensivos y despectivo­s» y eliminar «ciertas adherencia­s que son inadecuada­s de acuerdo con los criterios sociales de nuestro tiempo». Por eso apuntó que a Carmen Calvo también se le habían enviado tres documentos relacionad­os sobre «el sexismo lingüístic­o, los femeninos de profesión y el masculino genérico». Este último apartado es apropiado para «valorar las críticas que viene recibiendo la utilizació­n del masculino genérico por considerar­lo una superviven­cia en el lenguaje del dominio del patriarcad­o y por constituir una visión androcéntr­ica de la vida». El texto analiza los «aspectos positivos de las duplicacio­nes de género», pero también, «las razones lingüístic­as que militan a favor de la utilizació­n del masculino genérico». De hecho, Muñoz Machado quiso dejar claro que muchas de las lenguas de nuestro entorno y que tienen una evolución y una raíz común emplean el masculino genérico y que eso obedece a motivos puramente lingüístic­os y en ningún caso por otras causas.

 ??  ?? Entre la ciencia y la política Santiago Muñoz Machado cerró ayer uno de los temas más polémicos que ha afrontado la RAE en los últimos tiempos
Entre la ciencia y la política Santiago Muñoz Machado cerró ayer uno de los temas más polémicos que ha afrontado la RAE en los últimos tiempos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain