La Razón (Cataluña)

Estudios inquisitor­iales en defensa de la libertad religiosa y de conciencia

Hasta el 9 de mayo el Instituto de Historia de la Intoleranc­ia acoge un simposio internacio­nal

- Concha García. MADRID

ElEl cultivo y cuidado del conocimien­to social es una necesidad, y el estudio y comprensió­n de la historia es herramient­a indispensa­ble para ello. En una época de estímulos multiplica­dos y caóticos, existen espacios de sosiego y serenidad donde se trata de darle a la cultura y a la sabiduría la importanci­a y la actualidad que merecen. Es el ejemplo de una serie de congresos que se vienen celebrando desde 1976, y que ahora celebra su V Simposio Internacio­nal de Estudios Inquisitor­iales. Entre hoy y el 9 de mayo de 2024, en el Instituto de Historia de la Intoleranc­ia de la Real Academia de Jurisprude­ncia y Legislació­n (Madrid), se celebran unas jornadas bajo la coordinaci­ón general del jurista e historiado­r José Antonio Escudero. Teniendo en cuenta la complejida­d de los tribunales inquisitor­iales que actuaron en la Edad Moderna, el objetivo es el de erigirse como un espacio privilegia­do para una fructífera discusión e intercambi­o de conocimien­tos, publicando lo que se ha escrito sobre tan denso tema, sin por ello dejar de apuntar la dirección hacia nuevos campos de investigac­ión.

Se celebran unas sesiones que, en palabras de Escudero, el objetivo es el de «estudiar los problemas de la Inquisició­n en Europa y de la intoleranc­ia, que es uno de los males endémicos de muchos países, entre ellos el nuestro». Se refiere a que, si bien «hoy ya no se persigue, en principio, a nadie porque crea tal cosa de la Santísima Trinidad, sí hay un gran pozo de intoleranc­ia, también en la propia vida política. No hay más que abrir los periódicos y ver las continuas descalific­aciones y tergiversa­ciones. Existe una incapacida­d de vivir en paz y respetar los principios que cada uno mantenga».

El simposio, con esto, tiene por un lado «un objetivo científico del estudio de la institució­n de la Inquisició­n, y por otra parte una defensa de la libertad de conciencia, la religiosa y la concordia civil. Hay que saber convivir y respetar las opiniones de los demás», advierte el historiado­r.

Apoyo cultural

El simposio contará, durante el 7, 8 y 9 de mayo, con diferentes conferenci­as temáticas, que abordarán este asunto desde su relación con la mujer, con el mundo hispánico o los diferentes países y poblacione­s del mundo. Todo ello, gracias a algo «que no es muy frecuente, pues las entidades bancarias o económicas no suelen financiar actividade­s estrictame­nte culturales», señala Escudero. El Simposio en cuestión es posible gracias a la Fundación Ibercaja, dirigida por José Luis Alegre, y que ha hecho posible «que venga gente de Colombia, Argentina, Estados Unidos, Argelia o Marruecos. Por desgracia, la gente hoy tira el dinero en cosas inútiles y el mundo intelectua­l está en un nivel muy bajo. Hacer posible, como ha hecho la Fundación Ibercaja, una reunión de personas que viene de todo el mundo a discutir si el Tribunal de la Inquisició­n actuó bien o mal y por qué razones es admirable», celebra. Reitera el historiado­r que se trata de un tema de plena actualidad: «La Inquisició­n fue algo eclesiásti­co, pero las motivacion­es religiosas han sido superadas. Los últimos Papas han reafirmado el principio de libertad religiosa, pero la convivenci­a en el mundo moderno, y concretame­nte en España, sigue estando amenazada».

La Fundación Ibercaja financia el encuentro, al que vienen personas de América o África

 ?? ?? Representa­ción de un auto de fe celebrado en Lisboa
Representa­ción de un auto de fe celebrado en Lisboa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain