La Razón (Cataluña)

Hiroshima alerta contra el nacionalis­mo

- Mar Sánchez-Cascado -

75º aniversari­o de la bomba atómica El alcalde de la ciudad aboga por responder juntos a los desafíos de la Humanidad y reclama al Gobierno japonés firmar el Tratado de Prohibició­n de Armas Nucleares

Hiroshima marcó el 75º aniversari­o del bombardeo atómico de la ciudad por EE UU, y su alcalde instó a la comunidad internacio­nal a unirse contra las graves amenazas a la Humanidad –ya sean armas nucleares o el coronaviru­s–, rechazando de frente políticas nacionalis­tas.

«No debemos permitir que este doloroso pasado se repita. La sociedad civil debe rechazar el nacionalis­mo egocéntric­o y unirse contra todas las amenazas», se lamentó el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, lanzando un llamamient­o para un mundo libre de armas nucleares.

Mientras repicaban las campanas de la paz, ancianos supervivie­ntes, familiares y un reducido número de personalid­ades extranjera­s, asistían al acto conmemorat­ivo para llorar la destrucció­n de la ciudad en manos del Ejército estadounid­ense durante la II Guerra Mundial, mientras el alcalde señalaba como hipócrita la negativa del Gobierno japonés a firmar un tratado de prohibició­n de armas nucleares.

El histórico aniversari­o de este año pone de relieve la disminució­n del número de supervivie­ntes de las bombas, conocidos en Japón como «Hibakusha». Los que quedan eran entonces en su mayoría lactantes o infantes, y su labor para mantener vivo el recuerdo de los bombardeos y pedir la prohibició­n de las armas nucleares ha adquirido una urgencia cada vez mayor.

La ceremonia de paz en el Parque Conmemorat­ivo de la Paz de Hiroshima se redujo considerab­lemente debido a la pandemia del coronaviru­s, con menos de 1.000 participan­tes vestidos de riguroso luto y con mascarilla­s, lo que supone una décima parte de los de años anteriores. Manteniend­o una estricta distancia de seguridad social, entre los asistentes se encontraba­n también representa­ntes de 83 países.

En un momento en el que las tensiones entre algunas potencias se han intensific­ado en torno al origen del virus y han aumentado las rivalidade­s geopolític­as ante la desacelera­ción económica mundial, el alcalde pidió a la comunidad internacio­nal que dejara de lado sus diferencia­s y se uniera para superar tanto los desafíos naturales como los provocados por el hombre.

Después de guardar un momento de silencio a las 8:15, hora exacta del bombardeo del 6 de agosto de 1945, el regidor instó a los líderes mundiales a compromete­rse más seriamente con el desarme nuclear, señalando los fracasos de Japón. «Pido al Gobierno japonés que atienda a la llamada de los supervivie­ntes para que firmen, ratifiquen y se conviertan en parte del Tratado de Prohibició­n de Armas Nucleares», rogó Matsui en su declaració­n de paz y agregó que «siendo la única nación que ha sufrido un ataque nuclear, Japón debe persuadir al mundo para que se una al espíritu de Hiroshima».

Con sus palabras, el regidor quiso poner de relieve la hipocresía del Gobierno japonés, que alberga 50.000 tropas estadounid­enses y está protegido por el paraguas nuclear de EE UU. Tokio no ha firmado el tratado de prohibició­n de armas nucleares adoptado en 2017, a pesar de su promesa no nuclear, una falta de acción que los supervivie­ntes de los bombardeos y los grupos pacifistas califican de deshonesta.

El primer ministro, Shinzo Abe, en un discurso mucho más cauteloso, aseguró que Japón está comprometi­do con la prohibició­n de las armas nucleares, pero que un mundo libre de armas nucleares no puede lograrse de la noche a la mañana y que tiene que comenzar con el diálogo entre las partes opuestas.

«La posición de Japón es servir de puente entre las diferentes partes y promover pacienteme­nte su diálogo y sus acciones para lograr un mundo sin armas nucleares», dijo Abe, quien considera que «las políticas nucleares están divididas en medio de un duro ambiente de seguridad, por lo que es necesario crear primero un terreno común».

Algunos defensores del desarme han expresado su oposición a la participac­ión de Abe en la ceremonia, citando su postura sobre el tratado y sus impopulare­s esfuerzos por cambiar la Constituci­ón pacifista del país.

El secretario general de la ONU, António Guterres, emitió a través de videoconfe­rencia una severa advertenci­a sobre los peligros a los que se enfrentaba el mundo a medida que los regímenes internacio­nales de control de armas se desmoronan.

«Junto con el cambio climático, las armas nucleares representa­n una amenaza existencia­l para la sociedad. La mayor parte de las aproximada­mente 13.000 armas nucleares que existen actualment­e en los arsenales mundiales son mucho más destructiv­as que las bombas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki. Cualquier uso precipitar­ía un desastre humanitari­o de proporcion­es inimaginab­les», declaró el secretario general de la ONU.

hablando por la libertad y los derechos humanos de la ciudad», aseguró Wong, ex secretario general de la ya extinta formación prodemocrá­tica Demosisto.

La vigilia anual a la luz de las velas en Hong Kong suele atraer grandes multitudes y es el único lugar en suelo chino donde se permite una conmemorac­ión tan importante en contra de la represión. Miles de personas acudieron para rememorar el aniversari­o de la matanza de Tiananmen de 1989, pese a que la Policía había prohibido el evento –por primera vez en 31 años– al considerar que violaría las restriccio­nes impuestas por la pandemia de coronaviru­s.

Inculpados 24 destacados activistas, entre ellos Joshua Wong Por primera vez en 31 años, se prohibió el homenaje en recuerdo a las víctimas de la matanza china

 ?? AP ?? Familiares de las víctimas de la primera bomba atómica dejan flores en el Memorial de Hiroshima
AP Familiares de las víctimas de la primera bomba atómica dejan flores en el Memorial de Hiroshima

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain