La Razón (Andalucía)

La región cerró 2020 con 907.200 desemplead­os, 83.400 más que en 2019

La Covid ahonda en la crisis económica y social: el 13% de los hogares andaluces cuenta con todos sus miembros en paro, mientras que en España la tasa es del 9%

- L. R. A. -

Andalucía cerró 2020 con 83.400 parados más que en 2019, lo que supone un incremento del 10,12% respecto al año anterior, y con la pérdida de 53.000 empleos, el 8,5% del total nacional, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspond­ientes al cuarto trimestre del año que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE). El número total de desemplead­os en la comunidad autónoma a final de 2020 fue de 907.200 parados, mientras que la tasa de paro se sitúa en el 22,74%, 1,94 puntos superior a la registrada en el cuatro trimestre de 2019, que fue de un 20,80%.

En el cuarto trimestre de 2020, en comparació­n con el trimestre precedente, Andalucía lideró en términos absolutos la bajada del paro en España al descender en 25.100 personas, lo que supone un descenso del 2,69%, 2,61 puntos mayor que la media nacional, que ha sido de un 0,08%.

Durante el cuarto trimestre se registraro­n 97.800 ocupados más en Andalucía, un 3,28% más que en el trimestre precedente, por lo que la cifra total de ocupados de cierre de 2020 fue de 3.083.000 personas. Andalucía lideró en España la creación de empleo trimestral en términos absolutos, mientras que fue segunda en términos relativos.

En términos relativos de la comparativ­a interanual, el aumento del paro en Andalucía, que fue de un 10,12%, es inferior es 6,42 puntos a la media de España (16,54%). Los 83.400 parados registrado­s en la comparativ­a trimestral interanual hacen de Andalucía

la tercera comunidad tras Cataluña (132.100 parados más) y Madrid (127.700).

La destrucció­n relativa de empleo de Andalucía interanual es menor en 1,43 puntos en Andalucía en comparació­n con la media nacional: un -1,69% frente a un 3,12%. El incremento de la ocupación en Andalucía en el cuarto trimestre de 2020 sobre el tercero registró un crecimient­o relativo del 3,28%, 2,41 puntos por encima de la subida nacional, que ha sido de un 0,87.

En comparació­n con las demás comunidade­s autónomas, Andalucía se mantuvo en 2020 como la cuarta comunidad con mayor tasa de paro, superada por Ceuta (26,74%), Canarias (25,22%) y Melilla (23,83%), mientras que la tasa de actividad fue del 56,69%.

Un dato que llama a la reflexión es que el 12,98% de los hogares andaluces cuenta con todos sus miembros en situación de desempleo, lo que supone un incremento en comparació­n con el mismo trimestre del año anterior, cuando la tasa fue del 11,83%, de 1,15 puntos porcentual­es. En España, un 8,85% de los hogares tenía a todos sus miembros en paro en el cuarto trimestre, porcentaje 1,36 puntos superior al registrado en igual trimestre de 2019 (7,49%).

Ante estos datos, la Confederac­ión de Empresario­s de Andalucía (CEA) hizo un llamamient­o a todas las administra­ciones, local, autonómica y nacional, para que «la suya sea una gestión social de la pandemia que, con la salud y lo sanitario en el centro de la gestión, ponga también el foco en la devastació­n económica provocada por la crisis de la Covid-19». La patronal subrayó, no obstante, que Andalucía registra «el mayor aumento del empleo en el último trimestre de 2020, gracias al impulso de los sectores agrícola y servicios, sin duda, en este último caso, por el efecto de la campaña de Navidad».

La patronal pide una gestión «social» de la pandemia que ponga también el foco en la «devastació­n económica»

 ?? EP ?? La hostelería es un sector especialme­nte azotado por la pandemia del coronaviru­s
EP La hostelería es un sector especialme­nte azotado por la pandemia del coronaviru­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain