La Razón (1ª Edición)

Los sueldos no pueden seguir el ritmo de la vivienda

► Mientras que el precio de las casas nuevas ha subido un 38% desde la burbuja inmobiliar­ia, los salarios se han incrementa­do solo un 22%, dieciséis puntos menos

- R. L. Vargas.

ElEl acceso a la vivienda es uno de los grandes problemas de Espa-ña. Espa-ña. Y el diferente rit-mo rit-mo al que evolucio-nan evolucio-nan los salarios y el precio de las casas es uno de los motivos que explican las dificultad­es para su adquisició­n y que para muchos colectivos se haya convertido en algo casi fuera de su alcance. Los sueldos, por ejemplo, han sido in-capaces in-capaces en los últimos años de seguir el ritmo al que se han mo-vido mo-vido los precios de la vivienda nue-va. nue-va. Mientras que el coste medio de una residencia de este tipo se ha incrementa­do un 38% desde 2007, el de los salarios lo ha hecho sólo un 22%, 16 puntos menos.

El incremento de los precios de los inmuebles lo ha constatado en un reciente análisis Euroval, la sex-ta sex-ta tasadora de nuestro país por volumen de facturació­n y cuota de mercado; tras analizar la media de precios en 2007 y los correspon-dientes correspon-dientes al primer trimestre de este año de esta tipología de viviendas. Su fuente estadístic­a del precio de la vivienda es la informació­n del Ministerio de Transporte­s, Movilidad Movilidad y Agenda Urbana (Mitma). El análisis comparativ­o de Euroval concluye que, a nivel nacional, el incremento de los precios de la vivienda nueva en estos quince años se sitúa en el 38,4% tras acelerarse acelerarse después de la pandemia. Concretame­nte, y según los precios precios de la tasadora, el precio medio de estas viviendas era de 191.656 euros en 2007 y en el primer trimestre trimestre de este ejercicio había escalado escalado hasta los 265.302 euros.

Por encima de la burbuja

Un aumento que ha provocado que el precio de estos inmuebles supere ya el pico de la burbuja inmobiliar­ia inmobiliar­ia que se registró en 2007 en 30 de las 52 provincias de España. España. Y, en algunos casos, de forma muy abultada, como sucede en Baleares (108,2%), Santa Cruz de Tenerife (79), La Coruña (57%), Málaga (49,8%), Alicante (46,8%) o Teruel (41,4%).

« Es lógico que los precios de la vivienda no hayan dejado de subir subir », afirma Gumersindo Ruiz, consejero de Euroval. En primer lugar, «porque la oferta de vivienda vivienda nueva es escasa y ahora el total de las compravent­as de viviendas nuevas es algo menos de la mitad que entonces (326.328 en 2007 frente a 165.038 en 2021)», explica Ruiz. Sociedad de Tasación calcula calcula a este respecto que en este momento momento se promueve cinco veces menos que hace 15 años, lo que unido a una alta demanda, un acelerado acelerado ritmo de absorción y el incremento incremento de costes de los costes de construcci­ón, está tirando de los precios. Ruiz también apunta para justificar las subidas que las viviendas nuevas actuales «son diferentes por cuanto incorporan mayor eficiencia energética y otros elementos de calidad como pueden pueden ser más espacio común, que recogerían parte de la subida de precios». En cuanto a las provincias provincias donde no es así, «la explicació­n explicació­n está en que subieron en su momento los precios por encima de una demanda sostenible, y a factores locales que requieren un análisis detallado», concluye.

Frente a este incremento de precios precios de la vivienda nueva del 38%, los sueldos han avanzado en mu

La escasez de oferta, la subida de los materiales o la alta demanda explican la revaloriza­ción

cha menor medida. El salario medio medio en España fue el año pasado de 26.832 euros brutos al año, es decir, 2.236 euros al mes si se hace el cálculo suponiendo doce pagas anuales. En 2007, era de 21.989 euros. Sin embargo, para uno de los colectivos que más dificultad­es tienen para comprar vivienda, los jóvenes, las cifras son todavía peores. peores. Entre 2008 y 2020, el salario medio de los que tienen entre 30 y 35 años apenas aumentó un 3,8%, mientras que el de los que tienen entre 25 y 29 años lo hizo un 5,3%. Aunque los peor parados sin duda son los que tienen entre 20 y 24 años, que han visto reducido de media su sueldo un 3%.

La capacidad adquisitiv­a de los potenciale­s compradore­s de vivienda vivienda no va a ir además a mejor en los próximos meses. Como advertía advertía la semana pasada el consejero consejero delegado de Sociedad de Tasación, Tasación, Juan Fernández-aceytuno, «los salarios no van a igualar la inflación inflación -que en junio ha escalado ya al 10,2%-, por lo que se va a perder perder poder adquisitiv­o». Y eso, explicaba, explicaba, va a reducir la capacidad de endeudarse tanto de los que quieren entrar en el mercado, los jóvenes, como la de aquellos que, siendo ya propietari­os, aspiran a cambiar de residencia.

 ?? ??
 ?? ALBERTO R. ROLDÁN ?? Viviendas en construcci­ón en Madrid. En este momento, se promueve cinco veces menos que hace 15 años
ALBERTO R. ROLDÁN Viviendas en construcci­ón en Madrid. En este momento, se promueve cinco veces menos que hace 15 años

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain