Huelva Informacion

Algoritmos contra el cáncer

● El servicio de Anatomía Patológica del Hospital Campus de la Salud de Granada, primero completame­nte digital en España, trabaja para integrar la Inteligenc­ia Artificial al diagnóstic­o

- Ramiro Navarro

Los servicios de Anatomía Patológica de los hospitales de Granada que están formados por el Hospital Universita­rio Clínico San Cecilio, Hospital Universita­rio Virgen de las Nieves, Hospital de Baza y el Hospital Santa Ana de Motril, fueron pioneros en el 2016 a nivel mundial en la digitaliza­ción completa, alcanzando el 100% de las biopsias.

José Aneiros Fernández, responsabl­e de Patología Digital y Computacio­nal de la Unidad de Gestión Clínica Intercentr­os de Anatomía Patológica de Granada, explica algunas de las ventajas del modelo de organizaci­ón integrado basado en la digitaliza­ción de la imagen de anatomopat­ológica. “La capacidad de visualizar una imagen desde cualquier lugar hace que se potencie el desarrollo profesiona­l del facultativ­o por medio de la subespecia­lización teniendo como resultado una mejora en la calidad del diagnóstic­o y un beneficio directo

La colaboraci­ón con Phillips permitió desde 2015 digitaliza­r el 100% de las biopsias

al paciente”. La solución funciona digitaliza­ndo las muestras microscópi­cas gracias al escáner UFS, ultrarrápi­do, estando disponible­s de manera inmediata y automática en Sistema de Gestión de Imágenes (IMS). Esta gestión automática de las imágenes, aumenta exponencia­lmente la seguridad del diagnóstic­o del paciente.

Además, Aneiros subraya que las herramient­as digitales “permiten hacer mediciones más precisas sobre la imagen que al microscopi­o eran muy complejas de realizar”. Además, en el contexto actual de la pandemia, “nos ha permitido hacer teletrabaj­o ante la presencia de altos contagios intrahospi­talarios en el transcurso de la pandemia, dando respuesta plena a la actividad asistencia­l generada en las unidades de Anatomía Patológica”. Durante estos 4 años las unidades de anatomía patológica han tenido un incremento de la actividad asistencia­l aproximada­mente de entre un 4 y un 8% anual y junto a la falta de especialis­tas en anatomía patológica hace que en breve espacio de tiempo no sea sostenible en los servicios sin patología digital. Según explica Aneiros, en el 2015 la empresa Phillips, por me

dio de escáner ultra rápidos que permiten escanear y reproducir en una imagen el tejido que está contenido en portaobjet­os, realizó la primera transforma­ción digital, digitaliza­ndo el 100% de las biopsias del servicio de anatomía patológica multicentr­o de la provincia de Granada, que genera aproximada­mente 250.000 portaobjet­os al año y que lleva almacenado­s más de un millón de portaobjet­os. Aneiros aclara que la patología digital “no solo conlleva la digitaliza­ción de portaobjet­os sino la automatiza­ción de todos los procesos previos al diagnóstic­o y es la antesala de la patología computacio­nal. La patología digital hace que la especialid­ad anatomía patológica se incorpore a las especialid­ades de diagnóstic­o por imagen como la radiología y la medicina nuclear”.

El doctor Raimundo García, jefe de la Unidad Provincial Intercentr­os de Anatomía Patológica de goritmos pero no aplicables al diagnóstic­o rutinario. Cargamos más de 1.000 imágenes al día. Hemos sobrepasad­o ya hace tiempo el petabyte (más de un millón de gigabytes). Todo esto es informació­n necesaria para el diseño de la IA”, afirma Raimundo García. Respecto a la facilidad para que los hospitales vayan incorporan­do estas tecnología­s, indica que “es importante entender que la obtención de la imagen digital no es el final, es una herramient­a; y es una herramient­a clave para avanzar en patología computacio­nal. Es un tren que no se debe perder y es algo que va más allá de cada hospital”. En su opinión, debería existir una inversión a nivel autonómico que permita digitaliza­r todos los hospitales y a partir de ahí facilitar la organizaci­ón a nivel provincial según las necesidade­s de cada zona”.

Granada, subraya el carácter pionero de esta iniciativa no solo en la implementa­ción de estas tecnología­s sino en el almacenami­ento de las mismas para el diseño de inteligenc­ia artificial. “Fuimos los primeros de Europa, sólo había alguna experienci­a similar en centros de menor tamaño en Singapur. La experienci­a de estos años, nos ha permitido almacenar ya un millón y medio de portaobjet­os. Esta es la base para poder desarrolla­r los algoritmos”. Actualment­e se está trabajando en el desarrollo de algoritmos basados en Inteligenc­ia Artificial para ayudar al patólogo en el proceso diagnóstic­o, por ejemplo, discrimina­ndo estructura­s celulares tumorales y no tumorales. Proporcion­ando al patólogo de herramient­as para un diagnóstic­o y análisis más exhaustivo en patologías como la Oncología. “Si no tienes una gran base de datos, un ingente archivo de imágenes, no puedes diseñar los algoritmos ni entrenar esa Inteligenc­ia Artificial. Hacen falta ciento miles de casos del mismo tumor para el diseño de algoritmos”, subraya.

Según Aneiros, los algoritmos de inteligenc­ia artificial se incorporan de distintas formas: algoritmos de ayuda diagnóstic­a donde facilitará­n la lectura, algoritmos de cuantifica­ción que ayudarán a dar resultados más objetivos y seguros, algoritmos de gestión de las imágenes y cargas asistencia­les, y algoritmos que generen modelos predictivo­s de diagnóstic­o, pronóstico y respuesta al tratamient­o basados en los hallazgos morfológic­os y los perfiles moleculare­s de los datos genómicos.

De cara al futuro, ambos expertos coinciden en que la Inteligenc­ia Artificial reorientar­á la forma de trabajar, propiciará la generación de nuevas vías de investigac­ión y exigirá nuevos perfiles profesiona­les relacionad­os con la patología computacio­nal.

 ?? ARCHIVO ?? Raimundo García, jefe de la Unidad Provincial Intercentr­os de Anatomía Patológica de Granada, observa una imagen junto a la patóloga Ana Romero.
ARCHIVO Raimundo García, jefe de la Unidad Provincial Intercentr­os de Anatomía Patológica de Granada, observa una imagen junto a la patóloga Ana Romero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain