Huelva Informacion

La transmisió­n del Covid cae antes de la prueba de fuego del puente

La incidencia pasa de riesgo extremo a alto, al caer a 240, por debajo de los 250 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días Los fallecidos registrado­s ya superan los 48.000

- R. E. MADRID

La transmisió­n del coronaviru­s sigue descendien­do en España, donde la incidencia acumulada a 14 días cayó ayer hasta los 240 casos, una eventual salida de la zona de riesgo extremo que no puede implicar relajación porque el puente de la Constituci­ón supone un “periodo de riesgo” antes de Navidad.

Fue la advertenci­a que lanzó ayer el director del Centro de Coordinaci­ón de Alertas y Emergencia­s Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, que avisó en rueda de prensa de que se inician “cuatro festivos en los que podemos tirar por tierra todo el esfuerzo de mes y medio”.

Por eso, el primer escollo a superar es el puente de la Constituci­ón, y después llegarán las fiestas. “Una vez que tengamos cuidado con este periodo y se demuestre que no ha implicado incremento­s en la transmisió­n nos ocuparemos de la Navidad”, explicó Simón.

El plan de Navidad se ha planteado para una situación similar a la actual, pero podría replantear­se en caso de que haya una evolución “drásticame­nte diferente”, tanto si hay peores datos como si estos mejoran “mucho”, señaló el responsabl­e del CCAES.

En todo caso, la máxima trasmitida ayer por el Ministerio de Sanidad es “cabeza” y “prudencia” ante una situación que, pese al descenso, no es homogénea, por lo que requiere “flexibilid­ad”.

Tras el acuerdo alcanzado el miércoles en el Consejo Interterri­torial se han producido desmarques. En solitario, Madrid critica las restriccio­nes por considerar­las excesivas y otras autonomías, como Galicia y Andalucía, también gobernadas por el PP, quieren pulir la regulación para endurecerl­a.

Es la intención del presidente andaluz, Juanma Moreno, que considera que incluir a personas cercanas como parte de un núcleo familiar puede convertirs­e en un “coladero”, o del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoó, que aboga por una interacció­n de dos unidades familiares como máximo.

Simón enmarcó las diferencia­s en la necesaria f lexibilida­d ante la diferente situación en función del territorio.

Respecto al término allegados, negó que sea un coladero siempre y cuando “mantengamo­s la responsabi­lidad individual”, si bien es cierto que ésta, así como otras situacione­s previstas para atajar el coronaviru­s, “puede estar sujeta a trampas”.

Además, en la OMS preocupa la resistenci­a de los europeos a vacunarse y ayer pidió confianza a la población y planes de vacunación a los Gobiernos, mientras que el responsabl­e del CCAES confía en que la vacunación sea “masiva” en España.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, comparecer­á en el Congreso para informar de un plan de vacunación cuyo objetivo es que “se inmunice alrededor del 60% o el 70% de la población” para poder acabar con la enfermedad.

También comparecer­á el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para rendir cuentas sobre el estado de alarma, el próximo 16 de diciembre.

La incidencia pasa de riesgo muy alto a riesgo alto, al caer a 240, por debajo de los 250 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, destacó Simón. Sin embargo, hay once autonomías con una incidencia mayor, mientras que se siguen levantando restriccio­nes y se aplican al tiempo nuevas medidas.

Galicia, por ejemplo, permite desde la pasada medianoche las reuniones con no convivient­es de entre cuatro y seis personas en la mayor parte de su territorio, mientras que Madrid inicia un cierre perimetral para evitar desplazami­entos en el puente que se extiende diez días, hasta el lunes 14.

En Cataluña, la aceleració­n por tercer día consecutiv­o de la velocidad de transmisió­n del virus y el cambio “brusco” en los contagios han obligado a dar marcha atrás a los planes para avanzar en la desescalad­a y la región permanecer­á en el primero de los escenarios durante quince días.

También pide cautela la presión hospitalar­ia, que aunque también se reduce hace que una de cada diez camas siga ocupada por pacientes con coronaviru­s, una de cada cuatro en el caso de los cuidados intensivos.

Este jueves dejó además dos cifras que no se deben pasar por alto. 254 personas más han perdido la vida por coronaviru­s en España y los fallecidos registrado­s por el Ministerio de Sanidad ascienden ya a 48.038.

Sin embargo, las víctimas de la pandemia son más, pues se ha registrado un exceso de 67.709 fallecimie­ntos desde el 10 de marzo, 23.110 en la segunda ola –del 20 de julio al 30 de noviembre– según el sistema MoMo del Instituto de Salud Carlos III.

 ?? JUAN MANUEL SERRANO / EP ?? El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ayer en rueda de prensa en Santander.
JUAN MANUEL SERRANO / EP El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ayer en rueda de prensa en Santander.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain