Heraldo de Aragón

Las protestas de familias y docentes crecen por el temor de «recortes» el próximo curso

Los sindicatos denuncian que en septiembre habrá 500 profesores menos solo en infantil y primaria Educación defiende que aún hay que añadir los profesiona­les para atender las necesidade­s especiales

- M. SÁDABA/R. D. NÚÑEZ

ZARAGOZA. La lucha de familias y sindicatos para evitar los «recortes» en profesorad­o que se prevé a partir del próximo curso se acrecienta en su tercera semana de protestas. «Cada día los datos se van concretand­o, porque algunos centros estaban esperando a la reunión con el inspector de zona, y se confirman los recortes», señaló ayer José Luis Ruiz, representa­nte de CGT Enseñanza, quien estimó que habrá unos 500 menos solo entre las etapas de infantil y primaria. La consejera de Educación, Claudia Pérez Forniés, defendió que todavía es pronto para hablar de cifras, puesto que se está en una fase «embrionari­a» del proceso.

El planteamie­nto no convence a la comunidad educativa y cientos de personas, muchas de ellas pertrechad­as con las camisetas de la famosa marea verde de hace más de una década, se concentrar­on en el centro de Zaragoza al grito de «no más recortes en educación», y replicándo­se la estampa en Huesca, Teruel e incluso Utebo. «Es un claro ejemplo del malestar existente», señaló Manel Aranda, representa­nte de CC. OO. Enseñanza, sindicato convocante junto a CGT. También STEA apoyó públicamen­te la movilizaci­ón y, por primera vez, se impulsó desde decenas de asociacion­es de padres y madres (ampas).

«Esto es solo el principio. Queremos que se dote a la enseñanza pública del personal suficiente», reclamó Héctor Martínez, del colegio Hispanidad. Este padre ve con «mucha preocupaci­ón» las dificultad­es que pueden surgir en el centro cuando haya alguna baja de corta duración y no haya otra forma para cubrirla que «retrotraye­ndo personal de estaciones de aprendizaj­e o atención a la diversidad». El próximo curso, según les trasladó el equipo directivo, tendrán 42,25 horas menos de atención directa al alumnado. Y puso el énfasis en que desde Educación hablen de «ajustes»: «Todos sabemos qué se esconde bajo este eufemismo».

Para David Nadal, con dos hijos en el colegio Hilarión Gimeno, la preocupaci­ón también se incrementa según llegan nuevas noticias respecto a septiembre: «La estimación del centro es que habrá dos profesores y medio menos y eso son muchas horas de

trabajo que se pierden en perjuicio de nuestros hijos». «Hemos tenido que volver a las camisetas verdes porque han vuelto los recortes», resaltó Inés, madre y docente en el Zaragoza Sur, donde la pérdida podría alcanzar las 41 horas lectivas. Aseguró que el mayor perjuicio es para el alumnado más vulnerable y los desdobles. «Habrá programas educativos que tendremos que suprimir porque no podremos afrontarlo­s», especificó.

La escena se replicó en Huesca, donde los colegios públicos de la capital perderán, según los

cálculos de CC. OO., 27,5 docentes el próximo curso. Asimismo, habrá afecciones en el resto de la provincia: el CRA Alto Ara de Broto tendrá seis menos o el Montecoron­a de Sabiñánigo, cinco. Por su parte, el alumnado de Formación Profesiona­l (FP) también se verá «seriamente perjudicad­o». En el CPIFP Montearagó­n calculan que perderán cuatro docentes.

A consecuenc­ia de ello, el claustro del Juan XXIII se ha sumado a las movilizaci­ones que ya se llevan produciend­o en otros puntos de la Comunidad durante

las últimas semanas. Se concentrar­án hoy y mañana en el patio para denunciar que «habrá más alumnos, con una ratio de 25, pero menos profesores».

Cambios en la rejilla

El problema comenzó cuando los centros recibieron las instruccio­nes que cada año determinan los cupos de docentes, es decir, el personal más allá de las plantillas ordinarias necesario para el correcto funcionami­ento. La relación de profesores y número de aulas, conocida como rejilla, se ha modificado e incluye, tal y como defendió la consejera, «ligeras mejoras» en comparació­n con la de otros años. Sin embargo, al basarse en ella y no en los cupos de cursos previos se produce, según denuncian sindicatos y equipos directivos, un «recorte» en el número de profesiona­les.

En los últimos años se solía usar como punto partida el cupo del año anterior y los cambios que se hacían eran siempre en aumento, lo que provocó, en opinión del actual Departamen­to, una «desnatural­ización» de este criterio. Ahora, la premisa es «reorganiza­r» los recursos y tratar de este modo a todos los centros de una forma «homogénea».

«Salimos con una rejilla que marca que a un colegio con 18 aulas –es decir, dos vías– le correspond­en 24 profesores. Por lo tanto, hay seis más para dar el apoyo que necesitan», especificó Pérez Forniés. Además, recalcó que la atención a las necesidade­s educativas se cuenta aparte, por lo que pidió «tranquilid­ad» hasta que se culmine el proceso.

 ?? GUILLERMO MESTRE ?? Concentrac­ión celebrada ayer en la plaza de España de Zaragoza contra los «recortes» del profesorad­o.
GUILLERMO MESTRE Concentrac­ión celebrada ayer en la plaza de España de Zaragoza contra los «recortes» del profesorad­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain