Heraldo de Aragón

Bodegas San Alejandro de Miedes apuesta por el enoturismo

- JORGE ZORRAQUÍN

CALATAYUD. Bodegas San Alejandro, con sede en la localidad de Miedes y con más de 1.000 hectáreas de viñedos en varias localidade­s de las comarcas del Campo de Daroca y la Comunidad de Calatayud, como Aniñón y Atea, entre otras, transforma una media anual de cuatro millones de kilos de uva de las que la gran mayoría salen al mercado en botella y que suponen más del 50% de lo que comerciali­za la Denominaci­ón de Origen Protegida bilbilitan­a. De ello, el 85% sale al extranjero con destino a más de 45 países y el objetivo, al corto-medio plazo, es abrir horizontes en África y Sudamérica.

Así lo comentó ayer la directora gerente de esta empresa cooperecor­daba rativa, Yolanda Díaz Méndez, durante la visita a las instalacio­nes realizada por la vicepresid­enta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, acompañada entre otros de la alcaldesa, Elisabeth Sánchez, y el presidente de la bodega, Carlos Arturo. Especializ­ada en la variedad garnacha, Díaz recordó que desde su fundación en 1962 las instalacio­nes se han ampliado y modernizad­o, tanto en lo referido a la producción como a las facilidade­s para acoger el enoturismo.

«Es un sector muy dinámico, en el que vamos perfeccion­ando el conocimien­to de nuestro viñedo para poder hacer una mayor selección y así conseguir productos novedosos y que se adapten a las circunstan­cias y necesidade­s del mercado», detalló la responsabl­e. En este sentido, sin detallar la cifra de inversión, recordó que el esfuerzo no se ha centrado únicamente en los medios físicos sino también en talento profesiona­l y formación de los agricultor­es, y que esos productos nuevos «vienen de la mano del conocimien­to».

Así, valoró que existe «un equipo que ha sabido entender la filosofía y la estrategia de la empresa, y se ha dado un cambio generacion­al». Actualment­e, 185 familias contribuye­n a la actividad de la empresa, que genera 27 puestos de trabajo fijos en Miedes, que aumentan en 10 más durante la campaña y que de manera indirecta mueven a 800 personas. Un tercio de sus 1.000 hectáreas de viñedo se encuentran en producción ecológica, lo que las sitúa como la mayor superficie de todo Aragón.

Entre las dificultad­es, Díaz señaló «la falta de mano de obra en el campo, retener talento en el medio rural y las comunicaci­ones». Por su parte, Vaquero reconoció como «fundamenta­l» «apostar por mejorar las condicione­s de empleo, la vivienda, las carreteras y la banda ancha para atraer gente al medio rural».

«La calidad de los recursos naturales de la mano del talento local lleva a las mayores cotas de excelencia y reconocimi­ento», apostilló la vicepresid­enta. En esa línea, la también responsabl­e de Economía, Empleo e Industria del Gobierno de Aragón hizo hincapié en el esfuerzo de internacio­nalización de la compañía y recordó que en Aragón Exterior se les considera un referente. Aquí, señaló Vaquero, esta entidad pública ha incrementa­do su presupuest­o en 2024 en un 30%.

 ?? MACIPE ?? Mar Vaquero con Yolanda Díaz, directora gerente de la bodega.
MACIPE Mar Vaquero con Yolanda Díaz, directora gerente de la bodega.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain