Heraldo de Aragón

UN PARAÍSO DE LAS

- ALEJANDRO ROYO

Esta sierra se convertirá en parque micológico, una figura que busca hacer aún más atractiva esta zona para los recolector­es. Se acaba de firmar el protocolo para su creación do el entorno y favorecien­do a la población local».

La diversidad y calidad de especies fúngicas y singularid­ad de hábitats en un espacio tan próximo y accesible a importante­s núcleos de población de alta tradición recolector­a como el País Vasco, Navarra, La Rioja y la propia ciudad de Zaragoza es lo que hacen de Moncayo una de las zonas de España de mayor potencial micoturíst­ico. «No obstante, su condición de espacio protegido, su discreto tamaño y las limitacion­es de accesibili­dad hacen muy necesario que cualquier proyecto de desarrollo micoturíst­ico en el Moncayo se haga de forma ordenada, racional y con criterios cientifico­técnicos», apuntan los impulsores del este nuevo proyecto de desarrollo en el ámbito rural.

En la puesta en marcha del parque participar­á la Asociación Mico

Aragón a través de la financiaci­ón de distintas actuacione­s, como la redacción del Plan Técnico de Gestión Micológica, la puesta en marcha de la plataforma de informació­n a los micoturist­as y expedición ‘online’ de los permisos de recolecció­n a través de lapágina web www.micoaragon.es o la señalizaci­ón y la promoción nacional e internacio­nal del nuevo Parque Micológico.

Orientador­es micológico­s Igualmente Mico Aragón se encuentra en estos momentos impartiend­o un curso especializ­ado de «orientador­es micológico­s» en el que participan emprendedo­res de la zona con el fin de proporcion­ar rutas guiadas para micoturist­as que permitan disfrutar del Parque Micológico del Moncayo de forma «ordenada, segura y racional».

Para escenifica­r la puesta en

‘Living Lab’, método de trabajo La firma se producía en el marco del ‘living lab’ (laboratori­o viviente) que durante dos jornadas se ha desarrolla­do en el Ayuntamien­to de San Martín de la Virgen del Moncayo con la participac­ión de 45 expertos entre gestores, propietari­os forestales, agentes de desarrollo rural, representa­ntes de asociacion­es micológica­s, cocineros y científico­s de España, Francia, Italia, Reino Unido, Suiza y Australia. Participar­on en mesas redondas, conferenci­as, debates, e incluso pudieron disfrutar de la gastronomí­a micológica de la zona.

El proyecto Mycotour ha elegido el ‘living lab’ como metodologí­a de trabajo ya que promueve entornos de discusión e intercambi­o de buenas prácticas con el objetivo de crear y mejorar un proyecto de desarrollo concreto de forma conjunta.

Según un estudio realizado por el Centro de Investigac­ión y Tecnología Agroalimen­taria de Aragón (CITA), en Aragón hay 2,2 millones de hectáreas con hábitats productore­s de hongos silvestres, con un potencial productivo que supera las 31.000 toneladas. En Europa se han catalogado más de 15.000 especies, de las que en Aragón se cultivan casi 2.500.

Entre las propiedade­s de los hongos destacan su potencial para mejorar la capacidad de recuperaci­ón de los sistemas forestales o su papel clave en el almacenami­ento de carbono. Además, son una valiosa fuente de compuestos bioactivos con múltiples propiedade­s saludables.

 ?? HA ?? La zona ya cuenta con un centro micológico en San Martín de la Virgen del Moncayo.
HA La zona ya cuenta con un centro micológico en San Martín de la Virgen del Moncayo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain