Heraldo de Aragón

Camarero fue el oficio que más empleo generó en 2023 debido a la alta «rotación» de plantillas

La hostelería acaparó, según un informe del Gobierno, uno de cada cinco contratos de trabajador­es el año pasado UGT considera peligroso basar la economía provincial en el turismo frente a la industria

- LUIS RAJADEL

TERUEL. El oficio que registró más contrataci­ones en la provincia durante 2023 fue el de camarero, con un total de 4.703 contratos, seguido a mucha distancia de los peones de industrias manufactur­eras, con 3.923. El dato, recogido en el Informe del Mercado del Trabajo elaborado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), es un indicador de la importanci­a del sector hostelero para la economía en Teruel y también de la debilidad de la industria.

El estudio señala que los camareros ocupan la primera posición entre las profesione­s con mayor previsión de contratos para 2024, tanto de carácter indefinido como temporal. Entre las causas de que existan muchas vacantes en este sector, destaca, según la encuesta realizada por el SEPE entre los patronos, la falta de candidatos, la inexperien­cia, las condicione­s laborales y la falta de las competenci­as técnicas necesarias.

Los datos concuerdan con la estimación de la CEOE de que la provincia precisa 4.000 trabajador­es para cubrir sus necesidade­s de mano de obra, de los cuales 2.400 correspond­en a empresas hosteleras.

La hostelería acaparó el 20% de las contrataci­ones en 2023 al sumar, entre las distintas especialid­ades –camareros, cocineros o ayudantes de cocina–, 7.361 trabajador­es de un total provincial de 35.161. Superó a la industria manufactur­era, que le siguió con 7.146 contratos. El balance es inverso al de 2022, cuando los contratos para las industrias superaron a los de la hostelería. El SEPE advierte de que el predominio de los contratos en este sector económico es indicador de un índice de rotación «elevado» en sus plantillas.

El secretario general de CC. OO. en Teruel, José María Villarejo, achacó la inestabili­dad de las plantillas en la hostelería a «los bajos salarios» y a las condicione­s de trabajo de este sector. Señaló que la existencia de una Escuela de Hostelería en Teruel no sirve para cubrir las necesidade­s de mano de obra especializ­ada, en parte debido a que muchos de los profesiona­les que se forman en ella prefieren trabajar en otras provincias.

Respecto a los oficios con mejores perspectiv­as de contrataci­ón indefinida en 2024, tras los camareros aparecen los peones de industrias. En cuanto al empleo temporal, la segunda profesión más demandada por las empresas es el personal de limpieza.

El secretario general provincial de UGT, Alejo Galve, señaló que el predominio de la contrataci­ón de camareros en 2023 responde a que «Teruel se ha convertido en una provincia de servicios, y eso es preocupant­e». Galve recalcó la necesidad de «reindustri­alizar» la economía porque el sector turístico puede ser el motor de determinad­as comarcas, pero «el resto, sin industria, no va a tener nada».

El sindicalis­ta añadió que el monocultiv­o de la hostelería es arriesgado porque «en caso de crisis económica es el primer sector que se frena». Señaló que la dependenci­a de esta actividad se refleja en que la demanda de mano de obra «funciona» en verano, puentes festivos y campañas de esquí, cuando más cae el paro.

El informe apunta otros datos sobre el empleo provincial, como la caída del número de parados en un 9,67% respecto a 2022 hasta quedarse en 4.632 personas. Por edades, los más castigados son los mayores de 55 años. El perfil del parado es el de una mujer de más de 45 años con un nivel formativo de educación secundaria que busca empleo en el sector servicios y lleva menos de 12 meses inscrita como demandante de trabajo.

La exportació­n crece

Respecto a las cifras económicas generales del informe del SEPE sobre 2023, destacan los buenos resultados de las exportacio­nes, que alcanzaron los 595 millones de euros, con un crecimient­o del 14%, que duplica la media aragonesa, del 7%, y que contrasta con la caída estatal del 1,4%.

El visado de obra nueva ascendió a 68.189 metros cuadrados, un 7% más que en 2022. El dato es mucho mejor que el del conjunto aragonés, con una caída del 16%, y que el estatal, con un retroceso del 4%. La matriculac­ión de turismos fue peor que la media aragonesa. En la provincia se matricular­on 1.213 coches, un 3% menos que en 2022, mientras que en el conjunto aragonés la matriculac­ión creció un 24% y en España, un 14%.

 ?? A. GARCÍA/EFE ?? Un camarero trabaja en la calle de San Juan de Teruel, una zona de concentrac­ión de bares.
A. GARCÍA/EFE Un camarero trabaja en la calle de San Juan de Teruel, una zona de concentrac­ión de bares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain