Heraldo de Aragón

Las demoras en atención primaria llevan a abrir 9.860 consultas de apoyo desde marzo de 2023

Han pasado por ellas más de 121.000 pacientes Este año, hasta el pasado 15 de abril, no se había puesto en marcha ninguna en el sector de Teruel

- E. P. B.

ZARAGOZA. Aragón ha abierto ya 9.860 consultas de apoyo desde marzo de 2023, donde se ha atendido a 121.841 pacientes. Esta fue una de las medidas incluidas en el acuerdo firmado entre el Salud y los sindicatos médicos Fasamet y CESM Aragón para reducir las demoras en atención primaria.

Estas agendas de apoyo o de refuerzo al equipo ofrecen atención de medicina de familia, pediatría o enfermería fuera del horario habitual de los centros de salud, están cubiertas por profesiona­les voluntario­s y las pueden reclamar los ciudadanos si la cita supera los tres días. El objetivo era que se pudiera atender a un máximo de 15 pacientes en dos horas. El acuerdo incluía también una limitación de las agendas de los médicos de familia a 35 personas al día y las de los pediatras, a 28.

La implantaci­ón de las consultas de apoyo, sin embargo, está siendo muy desigual. Tanto es así que a lo largo de 2024, hasta el 15 de abril, no se había puesto en marcha ninguna agenda extra en el sector de Teruel. Y en 2023 solo se ofrecieron 14 –de las 6.477 que se abrieron durante ese año–, donde se atendió a 158 personas. Así figura en el análisis de las consultas de apoyo remitido por la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Planificac­ión a las preguntas formuladas por el diputado socialista Iván Carpi en las Cortes de Aragón.

Por el contrario, el mayor número de consultas de apoyo que se han abierto en Aragón desde marzo de 2023 hasta el 15 de abril de 2024 se concentra en los sectores sanitarios Zaragoza I (1.679), II (2.419) y III (3.318). Tanto es así que acumulan tres de cada cuatro agendas extra que se han ofrecido en toda la Comunidad. El Sector Zaragoza I ha atendido en ellas a 21.956 pacientes; Zaragoza II, a 30.964; y Zaragoza III, a 38.751.

Por orden decrecient­e, en el balance aparece el sector de Barbastro, con 936 consultas totales (671 de ellas en 2023) y 11.965 pacientes; y el de Huesca (857 consultas de apoyo y 9.943 pacientes). Le siguen el sector sanitario de Alcañiz, con 551 consultas y 6.813 pacientes, y el de Calatayud: 86 consultas en más de un año de funcionami­ento, que han llegado a 1.291 personas.

En cifras generales, la mayoría de las agendas extra que se han abierto desde marzo de 2023 pertenecen a medicina de familia (donde los facultativ­os han atendido a 117.048 pacientes). En pediatría han necesitado este servicio 2.679 menores; y en enfermería, 2.114 personas. La mayor cifra de población infantil que ha requerido estas consultas de

para tejer sinergias que impulsen la salud vascular de los pacientes, mejorando el conocimien­to y la investigac­ión en este campo.

En concreto, desde la Comunidad aragonesa participan en este proyecto profesiona­les de medicina interna del hospital Royo Villanova, de Zaragoza, y del San Jorge, de Huesca.

La red se presentó en la XX Reunión de Riesgo Vascular, de la Sociedad Española de apoyo se observa en el centro de salud de Valdespart­era-Montecanal, con 754 pacientes en 2023 y 856, en 2024. En enfermería, por su parte, se atendió en el centro de salud de Almozara a 998 personas en 2023 y a 863, en 2024.

«Planes de choque»

Para el diputado socialista Iván Carpi, la consulta de apoyo fue «una medida que se implantó durante el gobierno de Javier Lambán y en su momento supuso una importante aminoració­n de las demoras en la consulta de atención primaria», que se concentran en «las capitales de provincia y ciudades intermedia­s».

La efectivida­d de este recurso, considera, ha sido «algo irregular» y «en algunos sectores ha sido más importante que en otros». En su opinión, es una medida «positiva» pero, tal y como reconoce, «no es suficiente», porque las demoras «están subiendo en algunos centros de salud». Solicitan desde el PSOE, por ello, «planes de choque para que los ciudadanos puedan tener acceso a su médico de familia en las mejores condicione­s y en el menor tiempo posible».

Medicina Interna, donde se analizaron novedades con el foco puesto en la salud cardiovasc­ular de la mujer, tema protagonis­ta del encuentro.

Uno de los problemas más generaliza­dos en salud pública, tal y como se expuso, es el aumento de las enfermedad­es cardiovasc­ulares, que son la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres en España. Sin embargo, según asegura Luis Castilla, coordinado­r del grupo de riesgo vascular de la Semi, siguen siendo «poco estudiadas, poco reconocida­s, infradiagn­osticadas y poco tratadas». Se sabe, añade, que el infarto de miocardio «está gradualmen­te incrementá­ndose en las mujeres jóvenes y mayores de 65 años», mientras que la incidencia de infarto de miocardio sin obstrucció­n de arterias coronarias «está aumentando en mujeres menores de 60 años».

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain