Heraldo de Aragón

Insta a Yolanda Díaz a aclarar cuántos fijos discontinu­os hay en España

- LUCÍA PALACIOS/CLARA ALBA

MADRID. El debate que hay en España por el ‘boom’ de los fijos discontinu­os que ha traído la reforma laboral ha traspasado ya las fronteras. El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) se sumó ayer a las voces que piden al Gobierno que ponga encima de la mesa el número total de trabajador­es intermiten­tes que hay en la actualidad y aclare además cuántos están trabajando y cuántos no están activos –y no computan en las listas del paro–. En concreto, el organismo con sede en Washington considera que «deberían estar sujetos a un monitoreo más preciso utilizando informació­n estadístic­a adicional» y deja una receta para lograr más estabilida­d en este tipo de contrato: incrementa­r las cotizacion­es para la prestación por desempleo de las empresas que tengan mayor rotación de trabajador­es.

Pero este no es el único mensaje que lanza el FMI a la vicepresid­enta segunda, Yolanda Díaz, en un extenso informe en el que le hace una enmienda a gran parte de sus medidas estrella. Precisamen­te cargó contra varias de las iniciativa­s que la propia ministra estaba defendiend­o casi al mismo tiempo en el Senado: reducir la jornada laboral a 37,5 horas, seguir elevando el salario mínimo y limitar y encarecer el despido. Esta serie de promesas que proclamó Díaz ayer chocan con las recomendac­iones que hicieron los ‘hombres de negro’.

Así, en mitad del debate sobre si España debe encarecer su despido para adaptarlo a Europa, el FMI abogó por relajar la legislació­n de protección del empleo «reduciendo la incertidum­bre en torno a los costes del despido», mientras en la tribuna la vicepresid­enta no solo reiteraba su intención de elevar la indemnizac­ión por despido improceden­te y hacerla a la carta, en función de las circunstan­cias personales del afectado, sino que dio un paso más allá y anunció que reforzará las causas del despido objetivo. Incluso dejó caer que prohibirá que una empresa pueda echar a un trabajador cuando registre una caída de sus beneficios o no alcance los niveles que había previsto.

Las pensiones, bajo lupa Asimismo, el organismo tampoco cuestiona la promesa del Gobierno de reducir este mismo año la jornada laboral y situarla el año que viene en 37,5 horas. Así, advierte de que «si no se diseña correctame­nte», podría incrementa­r los costes laborales y reducir la producción y los ingresos de los trabajador­es a largo plazo, por lo que recomienda acompañar la reforma de «moderación salarial», así como acomodar la heterogene­idad entre sectores a través de la negociació­n colectiva para contener estos efectos adversos.

Pero tampoco convence al FMI la reforma de las pensiones recién aprobada por el Gobierno y considera que conseguir la sostenibil­idad del sistema sigue siendo una asignatura pendiente. Así, le insta a hacer más cambios encaminado­s a aumentar la edad efectiva de jubilación y recortar la pensión, para lo que apuesta por calcular las prestacion­es de los nuevos jubilados con toda su vida laboral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain