Heraldo de Aragón

La calidad de los actores de doblaje, un secreto a voces reivindica­do por Sigourney Weaver

Profesiona­les aragoneses del sector valoran el reconocimi­ento que hizo la actriz estadounid­ense a esta labor tras recibir el pasado sábado el Goya Internacio­nal 2024

- PEDRO ZAPATER

ZARAGOZA. Lo puso de manifiesto Sigourney Weaver el pasado sábado al agradecer el Premio Goya Internacio­nal y subrayar la importanci­a del trabajo de los actores de doblaje. La actriz estadounid­ense recordó a María Luisa Solá, quien ha sido su voz en español en más de una treintena de títulos. «Mi amigo Bill Murray siempre me dice que mi interpreta­ción es mucho mejor doblada al español», comentó y, entre las risas del público, añadió: «María, espero que estés viendo la gala esta noche, porque te lo agradezco desde el fondo de mi corazón. Ella me ha doblado en más de 30 películas, empezando con ‘Alien’. Debería estar aquí también».

El trabajo de los dobladores, tan presente en cualquier producción audiovisua­l, queda sin embargo a la sombra, y en muchas ocasiones no se valora lo suficiente. Lo sabe bien Adolfo García, director de Estudios Roma, que desde hace más de 25 años se dedica en Zaragoza al doblaje de series, películas y programas de televisión, además de ser una cantera de nuevas voces gracias a la labor del actor y director de doblaje Enrique Gracia.

«Lo que se vio con este gesto de Sigourney Weaver es realmente el papel oculto que juegan los actores de doblaje. Creo que todo el mundo los reconoce, sabe de ellos, pero pocas veces se les agradece o se tiene en cuenta su labor de una manera fehaciente –comenta Adolfo García–. Me parece que fue un apunte acertado, una anécdota, para sacar un poco a la luz su trabajo».

«Hay casos en los que se mejoran las interpreta­ciones cuando se hace un buen doblaje en castellano», apunta el director de Estudios Roma, aunque matiza que no ocurre así cuando se trata de grandes actores, sino más bien con aquellos cuyas cualidades son más limitadas.

En Estudios Roma se doblan series como ‘Los misterios de Murdoch’, que ahora mismo va por su 17ª temporada; ‘No matarás’, la británica ‘Profesor T’, varios ‘realities’ televisivo­s y, por supuesto, ficciones turcas. García señala que, a diferencia de otros estudios de Madrid y Barcelona, todo el equipo «trabaja muy a la par y en una sola dirección. Ahora mismo se está luchando mucho con el tema de incluir cláusulas sobre la inteligenc­ia artificial. Me parece bien que se considere este aspecto, pero no es una cosa que atañe solamente a los estudios», considera.

El doblaje en Aragón

La capital aragonesa concentra la actividad de los actores de doblaje en la Comunidad, y la referencia es Estudios Roma, con más de 25 años de trayectori­a. Antes, en la ciudad abrió la brecha en 1992 el periodista y locutor Juan Antonio Fernández Abajo, cuando puso en marcha su escuela de actores de doblaje. Por entonces, en las páginas de HERALDO se anunciaba el comienzo de unos cursos con el siguiente reclamo: «Usted puede ser la voz de Kevin Costner o de Michelle Pfeiffer». En este centro se formaron Enrique Gracia, la actriz y directora teatral Cristina Yáñez y Fernando Rico, con quien fue socio en el desapareci­do estudio Sonomaster, que también fue pionero en el doblaje en Aragón y del que formaron parte, entre otras voces aragonesas, Miguel Pardo, Ricardo Joven, Antonio Magén, Juanjo Hernández, Ana Latorre, Ana Laín, Carmen Marín o Eva Magaña.

Aragón ha dado y sigue dando grandes profesiona­les en este ámbito. Entre ellos, han destacado Emilio Sancho, José Luis Gil, Luisa Ezquerra, Javier Dotú, María Teresa de las Heras, Manolo Cano, Eduardo Díez o Daniel Máñez, entre muchos otros.

 ?? A. ALCORTA ?? Enrique Gracia y Luis Trébol, doblando a los personajes principale­s de ‘Los misterios de Murdoch’.
A. ALCORTA Enrique Gracia y Luis Trébol, doblando a los personajes principale­s de ‘Los misterios de Murdoch’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain