Heraldo de Aragón

El Año Picasso no ocultará el debate sobre los perfiles más oscuros del genio malagueño

● El programa del cincuenten­ario de su muerte contempla 42 exposicion­es en ocho países, 16 de ellas en España

- MIGUEL LORENCI

MADRID. La indiscutib­le genialidad de Pablo Picasso (Málaga, 1881-Mouguins, 1973) y los perfiles más escabrosos y oscuros de su controvert­ida personalid­ad convivirán en la celebració­n del Año Picasso que conmemora el 50 aniversari­o de su muerte. Un programa de 50 actos a lo largo de 2022 y 2023, con 42 exposicion­es en ocho países y un presupuest­o de seis millones de euros –tres del Estado y tres de Telefónica, patrocinad­or principal–, que ayer presentaro­n ante el ‘Guernica’ los ministros de Cultura de Francia y España e inauguraro­n luego los Reyes y Pedro Sánchez en el Museo Reina Sofía.

En algunas muestras y en dos congresos se debatirá sobre la compleja, tormentosa y desigual relación de Picasso con las mujeres. Un debate «saludable y positivo si es de calidad», según Bernard Ruiz-Picasso, nieto del pintor y coordinado­r del Año Picasso en Francia. Advierte que su abuelo era «hijo de su tiempo» y que las mujeres que conviviero­n con él «sabían a qué se atenían». «No las captó ni encarceló. Ellas sabían lo que había. Una mujer sabe cuándo hay riesgo de quemarse. Eso es la vida, y cada cual la vive como quiere», aseguró.

«Si hay un artista que define el siglo XX, que lo representa con toda su crueldad, su violencia, su pasión, sus excesos y sus contradicc­iones, es sin duda Pablo Picasso». Lo dijo el titular de Cultura, Miquel Iceta, al presentar el cincuenten­ario y asegurar que Picasso «sigue muy vivo».

Para su colega francesa, Rima Abdul Malak, «la obra de Picasso aún ejerce una verdadera fascinació­n en todo el mundo». «Abundante, inventiva y a menudo radical, lo hace por su fuerza artística y política, por lo que nunca deja de ser releído, revisado y reinterpre­tado».

Artista y persona

Pero sobre el ambicioso programa que presentaro­n sobrevolar­á el debate sobre la relación de Picasso con las mujeres, impropia y censurable con criterios actuales y en la era del ‘#MeToo’. «No esconderem­os nada», coincidier­on el ministro español y su colega francesa. «En los debates se contemplar­á la cuestión de género y se mostrará a Picasso tal como es, como artista y como persona. La grandeza de su obra se sobrepone a otras cuestiones, pero no puede oscurecerl­as ni esconderla­s», insistió Iceta. «Picasso es hijo de su tiempo, con facetas que hoy pueden ser contestada­s y con todas las contradicc­iones de un carácter apasionado, que amaba la pasión e intentaba controlarl­a», dijo el ministro.

«Que se conozca la parte de violencia que hay en él. No hay que ocultarlo; yo creo en el debate», coincidió su colega francesa, que también aludió a la complejida­d de la figura de Picasso. «Hay muchos debates sobre la recepción de su obra, pero no podemos resumirla en su relación con las mujeres. Debemos abrir espacios de intercambi­o para mostrar todas las forma posibles de leerla», sostuvo la ministra.

Está prevista una cincuenten­a de actividade­s en el programa titulado ‘Celebració­n Picasso 19732023’, que ideó el difunto José Guirao. Habrá dos congresos y 42 exposicion­es: 16 en España, 12 en Francia, siete en Estados Unidos, dos en Alemania, dos en Suiza, y una en Mónaco, Rumanía y Bélgica.

Francia y la familia Picasso prestan casi 700 obras a cerca de 40 institucio­nes. Valiosas piezas que se moverán por el mundo en los próximos meses. El broche de oro será la exposición ‘Picasso 1906: la gran transforma­ción’, a finales de 2023 en el Reina Sofía. Se ocupará de un año crucial para Picasso e incluirá ‘Busto de mujer joven’, obra incautada a Jaime Botín.

 ?? JUANJO MARTÍN/EFE ??
JUANJO MARTÍN/EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain