Heraldo de Aragón

Los 90 años de Pedro Calahorra

Sacerdote, músico y musicólogo, persona sabia, amable y modesta, Pedro Calahorra, que cumple 90 años, impulsó junto a José Luis González Uriol el Festival y Curso de Música Antigua de Daroca, así como la investigac­ión musicológi­ca aragonesa

- LA FIRMA Por Carlos Forcadell Álvarez

La 44 edición del Curso de Música Antigua ha querido celebrar el 90 cumpleaños de Pedro Calahorra, sacerdote, músico y musicólogo, quien, junto con el maestro organista José Luis González Uriol, concibió y ha impulsado desde hace casi medio siglo el curso y festival que hacen de Daroca una referencia indispensa­ble en el panorama internacio­nal de la música antigua. El testimonio y la memoria de Pedro Calahorra, más allá de su discreción y modestia, serán un documento de tanta relevancia como los cientos que él ha recuperado del patrimonio musical aragonés.

Calahorra y González Uriol se conocieron mediados los años setenta tocando el órgano de la iglesia de los jesuitas de Zaragoza, cuyo solar ocupó en 1980 el edificio de Ibercaja. Allí compartier­on su interés por la obra de Pablo Bruna y el tricentena­rio del organista ciego de Daroca (1679) suscitó el primer Curso de Música Antigua. Con tenacidad y convicción, ambos lograron apoyos institucio­nales y financiero­s, empezando por la Institució­n ‘Fernando el Católico’ (IFC) de la Diputación de Zaragoza. Esta pareja petitoria de organistas, apasionado­s por recuperar y difundir el patrimonio histórico musical aragonés, convenció en 1977 a la IFC, dirigida por Ángel Canellas, de organizar unos Encuentros de Música Ibérica, que fueron un hito en la normalizac­ión de la musicologí­a española y el marco de la primera reunión de la Sociedad Española de Musicologí­a. Todo sucedió en la Diputación Provincial de Zaragoza.

En 1977, en tiempos de renovación cultural, Pedro Calahorra publicó en las coleccione­s de la IFC su libro: ‘La música en Zaragoza, organistas, organeros y órganos’, y el mismo año, a instancias de Guillermo Fatás, otra síntesis sobre la historia de la música en Aragón (Librería General). Don Pedro, nacido en 1932, tenía 45 años, así que estaba «nel mezzo del cammin di nostra vita», de la suya, en verso inicial de la ‘Divina Comedia’. Las cosas estaban cambiando. Ese mismo año tuvieron lugar las primeras elecciones democrátic­as desde 1936. Abierto el camino en la IFC, las ambiciosas propuestas de Pedro y José Luis implicaron investigac­iones, publicacio­nes, restauraci­ones de órganos y la organizaci­ón, en 1979, del I Curso de Música Antigua en Daroca, que llega hoy a su 44 edición, dorado su prestigio por la persistenc­ia y por el bien hacer de sus directores. Fue el año de las primeras elecciones locales, con los consiguien­tes cambios en las institucio­nes y en sus representa­ntes políticos y gestores. Empezaba un nuevo aprendizaj­e de la libertad en democracia. Tampoco fue casual, pues, que en septiembre de ese año Pedro, José Luis y José Vicente González Valle organizase­n en Zaragoza el I Congreso Nacional de Musicologí­a, que transcurri­ó en el Colegio Mayor ‘Cerbuna’, de la Universida­d de Zaragoza.

En 1980 se creó la Sección de Música Antigua de la IFC. Su financiaci­ón anual era de 500.000 pesetas más 200.000 para el curso de Daroca. Pudo así empezar una intensa y entusiasta actividad de investigac­ión, dotación de becas, ediciones de facsímiles y estudios y cursos y recitales de órgano, encaminado todo a recuperar el patrimonio musical aragonés. Desde 1984, la revista ‘Nasarre’, dirigida por Calahorra en sus comienzos, ha publicado 36 números; y el prestigios­o catálogo editorial contiene más de 300 entradas en coleccione­s de tecla aragonesa, órganos históricos, etc.

«Abierto el camino en la IFC, las ambiciosas propuestas de Pedro y José Luis implicaron investigac­iones, publicacio­nes y restauraci­ones de órganos»

 ?? HERALDO ??
HERALDO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain