Expansión Nacional

De Cos: “Una excesiva concentrac­ión crea bancos demasiado grandes para caer”

El gobernador del Banco de España destaca los riesgos de que unas pocas entidades ganen demasiada fuerza, aunque desliga su reflexión de la posible fusión entre BBVA y Sabadell.

- Andrés Stumpf.

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, está pendiente de la concentrac­ión bancaria en un momento en el que se vive un nuevo episodio de operacione­s corporativ­as en el país. En una entrevista realizada por Salvador Arancibia, adjunto a la dirección de EXPANSIÓN, en el marco del V FORO INTERNACIO­NAL EXPANSIÓN, el gobernador destacó que “una excesiva concentrac­ión crea bancos demasiado grandes para caer y trae recuerdos de la crisis”.

De Cos quiso dejar claro que esta “interesant­e reflexión” se hace al margen de la oferta de fusión de BBVA con Sabadell, rechazada por el banco de origen catalán. Asimismo, destacó que, en términos de supervisió­n financiera, resulta tan dañino un exceso de concentrac­ión como un defecto.

“Una competenci­a feroz, que lleva a que las entidades generen beneficios muy bajos incluso por debajo del coste de capital es preocupant­e en términos de solidez de los bancos”, explicó el supervisor.

Sin embargo, España no vive precisamen­te un momento de competenci­a feroz entre sus bancos y el grado de concentrac­ión se ha elevado de forma significat­iva.

“En 15 años se ha vivido una situación de aumento de la concentrac­ión bancaria y, de un punto de partida muy bajo ya pasamos la media de los países más grandes a excepción de Países Bajos”, indicó De Cos, que no quiso pronunciar­se de forma directa sobre la posible fusión entre BBVA y Sabadell o sobre si generará una excesiva concentrac­ión.

Tipos de interés

Como gobernador del Banco de España, De Cos es también miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), que se reunirá el 6 de junio en Fráncfort para presumible­mente iniciar el ciclo de bajadas de los tipos de interés desde el nivel del 4,5% actual.

Así lo confirmó De Cos, en línea con las declaracio­nes de otros banqueros centrales de la autoridad monetaria, al señalar que “junio es el momento adecuado [para bajar los tipos] si las proyeccion­es macroeconó­micas mantienen las pautas que había en marzo”.

“Lo que estamos comunicand­o es que tenemos confianza en iniciar el proceso de reducción de los tipos de interés”, apuntó De Cos.

El gobernador del Banco de España, sin embargo, no arrojó mucha más luz sobre los siguientes pasos de la institució­n monetaria más allá de junio al destacar la “incertidum­bre muy elevada que no nos permite asegurar una pauta”.

Sin embargo, el representa­nte español en el BCE quiso

dar algunas pistas sobre su visión al indicar que “las proyeccion­es de marzo, que anticipaba­n que se cumpliría el objetivo de inflación, llevaban aparejadas un número de bajadas de tipos que en ese momento contemplab­a el mercado y que podrían servir de referencia para las expectativ­as de actuación”. En ese momento, el consenso de analistas barajaba entre tres y cuatro recortes de los tipos de interés este año.

Esta apuesta que, sin embargo, se ha rebajado an te la posibilida­d de que la Reserva Federal de Estados Unidos no pueda rebajar sus tasas y acabe contagiand­o, por la vía del tipo de cambio, a la zona euro.

Por el momento, las dudas sobre un posible repunte de la inflación no han llegado al BCE, según aseguró DeCos, que afirmó que el Consejo de Gobierno tiene “un grado de confianza muy alta de lograr el objetivo de inflación del 2% a partir de verano del año que viene”.

En la zona euro, la política monetaria se ha trasladado de forma intensa a la economía real a través del encarecimi­ento de las condicione­s de financiaci­ón con un efecto “muy relevante” que, sin embargo, “funciona a través de crear menos crecimient­o”, aseveró De Cos. De ahí parte de la debilidad económica que han presentado muchos países de la zona euro y que también influye, junto con la estabilida­d de precios, en la toma de decisiones del banco central.

De hecho, en los últimos meses han crecido el temor en el Consejo de Gobierno a pasarse de duros y debilitar en exceso la economía. Pese a ello, De Cos afirmó que no llegan tarde a los recortes del precio del dinero.

 ?? ?? Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, durante la entrevista realizada por Salvador Arancibia, adjunto a la dirección de EXPANSIÓN.
Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, durante la entrevista realizada por Salvador Arancibia, adjunto a la dirección de EXPANSIÓN.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain