Expansión Nacional - Sabado

¿Era acertada la apuesta de Toyota por los híbridos?

El fabricante japonés acertó con los híbridos, pero ahora está consideran­do apostar más por el coche totalmente eléctrico.

- David Keohane / Peter Campbell / Claire Bushey. Financial Times

AUTOMÓVIL

Tras convertirs­e en la última década en los defensores más acérrimos de los vehículos híbridos en la industria del automóvil, se podría considerar que los ejecutivos de Toyota han acertado, aunque ahora la situación en bien distinta.

La tenaz determinac­ión del fabricante japonés de invertir miles de millones en vehículos híbridos que combinan baterías con el tradiciona­l motor de combustión interna suscitó críticas tanto de los inversores como de los ecologista­s.

Toyota advirtió en repetidas ocasiones que los consumidor­es se resistiría­n a comprar coches eléctricos, más caros. Ahora, cuando la combinació­n de unos precios obstinadam­ente altos y la preocupaci­ón por una infraestru­ctura de recarga inadecuada enfría el entusiasmo por los vehículos eléctricos de batería (VEB) en mercados desde Europa a EEUU, lo que antes se considerab­a una herejía por parte de Toyota se está reconsider­ando.

Adam Jonas, un analista de Morgan Stanley que predijo que la agresiva regulación gubernamen­tal y la preferenci­a de los consumidor­es por los modelos totalmente eléctricos extinguirí­an rápidament­e el mercado de los híbridos, admitió este mes: “Le debo una disculpa a Toyota”.

Aunque la demanda de VEB ha aumentado en los últimos tres años, según los datos recopilado­s por Jato Dynamics, su cuota en el mercado de coches nuevos se redujo en Reino Unido y el crecimient­o de las ventas se ralentizó en EEUU y Europa.

El cambio en el mercado ya ha fortalecid­o los resultados de Toyota: las ventas de híbridos del mayor fabricante de automóvile­s del mundo aumentaron en casi 1 millón hasta los 3,4 millones de unidades el año pasado, lo que ayudó a la empresa a elevar su previsión de beneficio operativo hasta la cifra récord de 4,9 billones de yenes (31.000 millones de euros) para el año hasta marzo.

Hay diversas variedades de híbridos. Los híbridos enchufable­s, o PHEV, pueden recorrer decenas de kilómetros sólo con energía eléctrica y cargarse en casa, aunque su gran batería los hace por lo general caros. Los híbridos completos combinan una batería más pequeña y un motor tradiciona­l que funcionan juntos, lo que los hace más baratos tanto de comprar como de conducir.

Toyota advirtió en repetidas ocasiones que el consumidor se resistiría a comprar coches eléctricos

Los híbridos, más baratos de comprar y de conducir, están experiment­ando un renacimien­to

El presidente de Toyota, Akio Toyoda, vaticinó el mes pasado que la demanda de VEB tocaría techo en el 30% del mercado mundial, lo que abriría el camino a más ventas de híbridos.

La empresa ha afirmado que venderá 5 millones de híbridos al año en torno a 2025. En cambio, Toyota se ha fijado como objetivo vender sólo 3,5 millones de VEB al año a partir de 2030. El año pasado sólo comerciali­zó 104.000, mientras que vendió 125.000 híbridos enchufable­s.

Jaguar Land Rover, uno de los rezagados del sector, es uno de los fabricante­s que más se está benefician­do del repunte de la demanda de híbridos. Dado que su primer Range Rover VEB no se lanzará hasta finales de año, la empresa afirma que las ventas de híbridos le ayudarán a cumplir la normativa británica sobre emisiones incluso después de haber retrasado el lanzamient­o de algunos modelos VEB.

Los retos cambian

Sin embargo, la mejora de las perspectiv­as de los híbridos no hace sino cambiar los retos a los que se enfrenta la industria en su lucha contra el cambio climático y las diversas exigencias que los gobiernos de todo el mundo plantean a los fabricante­s de automóvile­s para que contribuya­n a combatirlo.

“Los fabricante­s de automóvile­s que están obteniendo beneficios de sus modelos híbridos actuales deberían aprovechar el tiempo y el dinero sabiamente, ya que los VEB llegarán tarde o temprano”, advierte James Hong, analista de automóvile­s de Macquarie,

A pesar del enfriamien­to del ritmo de ventas de VEB el año pasado, ya han superado a los híbridos en la mayoría de los grandes mercados, aparte de Japón, que sigue siendo un bastión de esta tecnología.

Luca de Meo, consejero delegado de Renault, afirma que, a pesar de la ralentizac­ión de la demanda de VEB, éstos tendrán que dominar el mercado europeo si la industria quiere cumplir los objetivos de emisiones de la UE.

“No hace falta ser Premio

Nobel de Matemática­s para comprender que los VE tienen que ser una parte importante de ello”, señala.

Con China persiguien­do objetivos agresivos para los vehículos totalmente eléctricos, es EEUU, un país con distancias de desplazami­ento más largas y un amor más arraigado por los motores de gasolina, el que parece que se convertirá en el campo de batalla

Koji Sato (izq), recién nombrado presidente de Toyota Motor Corp., y el actual presidente Akio Toyoda (dcha). que determinar­á la longevidad de los híbridos.

Doug Eroh, presidente del concesiona­rio Toyota Longo en Los Ángeles, explica que el porcentaje de ventas de híbridos se multiplicó por más del doble con respecto a 2019 hasta el 42% el año pasado, y que espera que este año “superen con creces el 50% de nuestro negocio”.

Pero los analistas advierten que predecir la trayectori­a a largo plazo de los híbridos en EEUU es complicado, sobre todo con unas elecciones presidenci­ales en noviembre que podrían remodelar el mercado.

Altos asesores y funcionari­os de campaña han dicho que una segunda Administra­ción de Donald Trump buscaría revertir la histórica Ley de Reducción de la Inflación del presidente Joe Biden, que incluía 369.000 millones de dólares en exenciones fiscales y subsidios para acelerar la transición de EEUU a las energías renovables.

“Si tenemos un cambio en la Administra­ción, probableme­nte veremos a los fabricante­s de automóvile­s estadounid­enses empezar a emular a Toyota diciendo un 30% de electrific­ación para siempre”, afirma Tim Bush, analista de la cadena de suministro de vehículos eléctricos en UBS.

Al mismo tiempo, las medidas de los fabricante­s internacio­nales de automóvile­s para aumentar la producción en EEUU con el fin de aprovechar las desgravaci­ones fiscales de la IRA también deberían ayudarles a rebajar los precios, lo que podría impulsar las ventas. Mientras tanto, las empresas estadounid­enses también lanzarán opciones de consumo masivo para los clientes que no puedan o no quieran comprar un Tesla.

“Creo que el argumento de que todos los que han querido comprar un VE ya lo han hecho no se sostiene”, sostiene Bush. “Creo que lo que realmente se está viendo es que los tres grandes fabricante­s de automóvile­s están limitando la producción [de VEB] para proteger los márgenes”.

Sea cual sea el resultado de las elecciones estadounid­enses, Tavares, de Stellantis, insiste en que los híbridos serán clave para ayudar a la industria a “gestionar la transición” aunque los modelos sigan suscitando críticas “porque se siguen promoviend­o los motores de combustión interna y, en la mente de algunos líderes dogmáticos, eso no es aceptable”.

Es una opinión de la que se hace eco en su concesiona­rio de Los Ángeles Eroh, que señala que los compradore­s suelen plantearse un vehículo totalmente eléctrico para luego optar por un híbrido, porque son más baratos y permiten a los conductore­s eludir el problema de dónde cargarlos.

Tener un coche totalmente eléctrico “será más fácil con el tiempo”, añade Eroh. “Pero ése no es todavía el caso”.

 ?? ??
 ?? ?? Toyota prevé vender 5 millones de automóvile­s híbridos en 2025.
Toyota prevé vender 5 millones de automóvile­s híbridos en 2025.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain