Expansión Nacional - Sabado

Las ‘telecos’ se vuelcan en compartir redes fijas para no sobreinver­tir más

EN ESPAÑA/ Los grupos del sector, acosados por la baja rentabilid­ad, parecen más proclives que antes a una asignación más eficiente de los recursos y a compartir las redes de fibra, que están muy solapadas.

-

por Ignacio del Castillo.

Tras la aprobación de la fusión de Orange y MásMóvil por parte del Gobierno español el pasado 12 de marzo ya no quedan obstáculos para que la integració­n se haga realidad y se convierta en una sola compañía, algo que sucederá, previsible­mente, en Semana Santa. Tras esta integració­n, se van a precipitar los acontecimi­entos, no sólo en la nueva empresa unificada sino en sus rivales. Algunas de las principale­s decisiones que se tienen que tomar en las diferentes empresas tendrán que ver con las redes, que son la principal fuente de ahorros de costes.

Así, esta semana EXPANSIÓN publicaba dos informacio­nes sobre los planes de Orange-MásMóvil y sobre la nueva Vodafone en manos de Zegona que compartían la misma línea argumental: en España hay ya redes de fibra óptica más que de sobra y el actual exceso, que ya supone una asignación muy deficiente de recursos por parte del sector –con la ayuda de los reguladore­s–, no debería verse empeorado con muchas más inversione­s en despliegue.

En España hay más de 70 millones de accesos de fibra a los 30 millones de hogares, lo que supone una media de 2,3 accesos por hogar, aunque Madrid tiene 3,3 accesos, Andalucía y Comunidad Valenciana 2,9, Murcia 2,8, y La Rioja y Navarra 2,7. De hecho, incluso en las zonas más rurales, la media está bastante por encima de uno, según un informe de la consultora NAE, especializ­ada en el sector teleco. Es como si la iniciativa privada hubiera construido varias autopistas en paralelo entre Madrid y Burgos y todas ellas tuvieran muy poco tráfico.

Orange-MásMóvil

Con esta idea, Orange-MásMóvil está estudiando buscar acuerdos con Telefónica para compartir despliegue­s en las zonas en las que no está presente con red propia (tiene 17 millones de hogares cubiertos con red propia frente a los 28 millones de Telefónica) como alternativ­a a la construcci­ón de nuevos tendidos, ahora que su cuota de mercado –del 42% en el mercado de banda ancha fija, frente a menos del 34% de Telefónica– le permitiría ser más agresiva.

El nuevo modelo que evalúa Orange-MásMóvil –que no descarta acometer nuevos despliegue­s– pasaría por buscar modelos de coinversió­n, o algo parecido, con Movistar. Un mecanismo en el que Orange-MásMóvil pague a Telefónica por anticipado para cubrir parte de los costes de despliegue, y asumir también parte de los costes de operación y mantenimie­nto a cambio de replantear por completo la relación comercial, pasando de un alquiler puro, con un coste más alto, por ejemplo, en el entorno de los 12-13 euros/mes, a cifras muchísimo más bajas, por debajo de 5 euros/mes, con una relación más cercana a la que tienen los socios, en vez de la de cliente-proveedor.

En este caso, las dos partes tienen incentivos para llegar a un acuerdo porque OrangeMásM­óvil sólo aceptaría el plan si supone menos costes totales –entre capex y opex– a largo plazo que desplegar red propia, logrando, además, mucha más rapidez en llegar al mercado (time to market). Para Telefónica el modelo es más difícil porque en su caso se trata de perder siempre. Pero en vez de perder todos los ingresos mayoristas de

Orange-MásMóvil podría desplegar mucha más red ahora, pero evalúa llegar a pactos de coinversió­n con Telefónica.

Orange y MásMóvil, como ocurriría si su rival despliega redes nuevas –y arriesgars­e a perder también los ingresos mayoristas de otros rivales, que podrían pasarse a las redes de Orange–, sólo perdería una parte y blindaría a largo plazo sus ingresos mayoristas, aunque mermados.

Es decir, se trata de lograr ahorros para los dos lados y que ese ahorro se reparta para que todos queden contentos.

Un consultor del sector de telecos señalaba esta semana que “la consolidac­ión/compartici­ón

Zegona sabe que no tiene mucho sentido renovar su red de cable, que se solapa con las de Orange, Movistar y Digi. de redes es una de las pocas palancas que tiene el sector para lograr que los planes de negocio sean sostenible­s y rentables”, una considerac­ión que también se escucha desde el Ministerio de Transforma­ción Digital, que dirige José Luis Escrivá, y que quiere tener un papel mucho

Las ‘telecos’ saben que no son ricas y que deben repartirse las pocas palancas de rentabilid­ad

 ?? ?? Meinrad Spenger, futuro CEO de Orange-MásMóvil.
ORANGE-MÁSMÓVIL
Meinrad Spenger, futuro CEO de Orange-MásMóvil. ORANGE-MÁSMÓVIL
 ?? ?? Eamonn O’Hare, presidente de Zegona.
VODAFONE
Eamonn O’Hare, presidente de Zegona. VODAFONE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain