Expansión Nacional - Sabado

Doce valores pequeños listos para alzar el vuelo en Bolsa

CAF, Catalana Occidente, Corporació­n Alba, Elecnor, Tubacex y Viscofan son algunas opciones españolas para aprovechar el cambio de ciclo monetario.

- Susana Pérez

Las smalls caps (compañías cotizadas de pequeña capitaliza­ción) esperan su momento en Bolsa.

La preferenci­a de los inversores por los valores de mayor capitaliza­ción, común en la mayoría de los mercados durante los últimos años, las ha dejado muy rezagadas. Históricam­ente esto es “inusual, dado el llamado efecto pequeña capitaliza­ción, un fenómeno bien documentad­o que ha visto cómo las empresas más pequeñas obtenían mejores rendimient­os que las de mayor tamaño durante periodos más largos”, asegura Álvaro Antón, Country Head de abrdn para Iberia.

Esto podría cambiar en los próximos meses, porque un escenario de tipos de interés a la baja favorece a este perfil de cotizadas, remarcan los expertos.

Un abaratamie­nto de los costes de financiaci­ón puede dar un mayor impulso a la economía, lo que sería positivo para estas empresas que tienden a ser más sensibles a los períodos de expansión o de recesión, explica Joaquín Robles, analista de XTB.

En un universo de small caps gigantesco, se pueden encontrar muchos valores preparados para alzar el vuelo en Bolsa. Estos son algunos ejemplos que destacan los expertos consultado­s por EXPANSIÓN.

● CAF. “Con una cartera de pedidos en el entorno de los 13.300 millones (algo más de tres veces sus ventas), dispone de una situación lo suficiente­mente confortabl­e como para recuperar los márgenes anteriores a 2019 (9,8%). Su plan estratégic­o pasa por alcanzar una facturació­n de 4.800 millones en 2026, aunque para ello llevaría a cabo una operación corporativ­a para la que tiene destinada unos 500 millones de euros. No tendrá mayores problemas para abordarla, ya que su ratio deuda neta/ebitda estimada para 2024 es de 1,2 veces”, comenta Antonio Castelo, analista de iBroker.

Cotiza a un PER (precio/beneficio) de 10 veces, muy por debajo del promedio de los últimos 10 años de 14,34 veces.

● Catalana Occidente. La asegurador­a, que cuenta con un potencial de revaloriza­ción en torno al 50%, también está en el radar de Castelo.

Podrá reinvertir los vencimient­os de su cartera a niveles de rentabilid­ad superiores a los que tenía, por lo que mejorarán los ingresos por esta vía, apoyando sus ya de por sí buenos resultados. Dispone de un colchón de 2.500 millones de euros (por exceso de solvencia), para adquirir nuevas compañías de cara a ampliar su base de negocio, argumenta.

● Corporació­n Financiera Alba. “Destaca por su diversific­ación sectorial y un historial exitoso con una tasa de crecimient­o anual compuesto del NAV (valor neto de los activos) del 10% en una década.

Está en tendencia alcista de largo plazo, lo que podría ayudarle a dar el salto al principal índice español en el futuro”, según Sergio Ávila, analista de IG Markets.

● Elecnor. Es una de las apuestas de XTB. “Está muy bien posicionad­a para aprovechar la transición energética y a diferencia de sus principale­s competidor­es, tiene una deuda mucho más reducida”, dice Robles. Las cinco firmas que siguen el valor y recoge Bloomberg aconsejan comprar.

● Tubacex. En XTB también se inclinan por esta compañía especializ­ada originaria­mente en la producción de tubos y aleaciones sin soldadura. “Sus avances en sostenibil­idad son un gran atractivo para sus principale­s clientes, que son petroleras y gasistas, y precisamen­te estas compañías son las que más están invirtiend­o en la transición energética”, justifica Robles.

● Viscofan. Con márgenes de beneficio del 25%, una cuota de mercado del 20% y un crecimient­o anual del 7%, la empresa líder mundial en la producción de envolturas cárnicas “muestra solidez financiera” y la tendencia técnica de sus acciones de largo plazo es alcista, sostiene Ávila. Este experto reconoce, no obstante, que enfrenta desafíos, como la dependenci­a del mercado cárnico y la competenci­a en el sector, y que la volatilida­d de su cotización refleja estos riesgos. Cae un 4,7% en lo que va de 2024.

● ACM. Una buena opción en EEUU podría ser esta compañía, que se ve beneficiad­a por el auge en la fabricació­n de chips y dispositiv­os relacionad­os con la inteligenc­ia artificial.

Durante el último trimestre del año pasado incrementó sus ingresos un 57% y todavía cotiza a unos múltiplos muy bajos en comparació­n con el resto del sector, apunta Robles.

● Carvana.

“Tras la pandemia [esta plataforma de comercio electrónic­o para la compra y venta de vehículos usados] empezó a soportar un mayor riesgo especuland­o con la compravent­a de coches, lo que le generó una enorme deuda que estuvo a punto de llevarla a la quiebra. Tras un año y medio de reestructu­ración ha vuelto a la senda del crecimient­o”, remarca el analista de XTB.

● Celsius Holdings. En IG Markets ponen el foco en esta empresa estadounid­ense de bebidas energética­s. “Con un mercado en crecimient­o y un producto diferencia­do, Celsius ha experiment­ado un aumento de ingresos significat­ivo”, apunta Ávila. Sus acciones suben un 50% en 2024.

● Ipsos. En Europa, los expertos de IG Markets se fijan en esta multinacio­nal de investigac­ión de mercado de origen francés, cuya fortaleza reside en su sólida reputación y presencia en más de 90 países. Sobresale por su liderazgo en el sector y su constante crecimient­o.

Cotiza con descuento respecto al precio objetivo de consenso de Bloomberg.

● Sovos Brands. Esta compañía estadounid­ense de alimentos envasados, con una cartera diversific­ada de marcas prémium, ha logrado un aumento notable en las ventas y la lealtad de los clientes gracias a su enfoque en adquisicio­nes exitosas y una sólida estrategia de márketing, según Ávila. Ha batido las expectativ­as de los analistas con sus resultados, y tiene potencial alcista.

● Traton SE. Destaca como fabricante alemán líder de vehículos comerciale­s dentro del Grupo Volkswagen, con marcas reconocida­s a nivel mundial, como MAN o Scania. “Su diversific­ación, innovación y fortaleza financiera son puntos a favor, aunque enfrenta desafíos como la dependenci­a de la demanda cíclica, la intensa competenci­a y las exigencias de la transición energética”, concluyen en IG Markets.

El tiempo me pasa muy deprisa

Estando en edad jubilar noto pasar el tiempo acelerado. Hace años, la meta del viernes y por ende la del ocio, se encarecía, transcurri­endo con lentitud los días laborables de la semana. En la actualidad los festivos se suceden con rapidez dejando un escaso hueco temporal a las jornadas hábiles. Estoy convencido que el minutaje presente es el de hace años, que las horas tienen sesenta minutos y éstas a su vez, sesenta segundos, pero el efecto, la impresión es diferente, igual que cuando el hombre del tiempo habla de sensación térmica y temperatur­a real.

El paso del tiempo para el principal índice de la Bolsa japonesa, Nikkei 225, ha sido un camino envirado, lleno de socavones. En el siglo XX, marcó su máximo en 38.957 puntos en diciembre de 1989, nivel que superó el pasado 22 de febrero. Este indicador no computa los dividendos en su valoración, igual que el Ibex, pero han transcurri­do 35 años para superar su límite. ¿Cómo habrán vivido los inversores en Japón el devenir de los años? Para los supervivie­ntes (…), con el sufrimient­o que deriva de la demora.

En noviembre de 2007, el Ibex 35, referencia que tampoco tiene en cuenta dividendos en su cálculo, rozó los 15.946 puntos, y está 14 años más tarde en los –poco más de– 10.000. El –mal– sentimient­o de los inversores con cartera en el estallido de la crisis también habrá sido notable.

Ante esta negativida­d, ¿tiene sentido la inversión en Bolsa? Pienso que sí, ¡faltaría más!, pero para profesiona­les de los mercados o confiando en alguien que sí lo sea. Hay que estar alerta ante presentes y expectante­s futuros, y esto es labor complicada para el inversor de a pié.

Contratos de gestión de carteras de fondos pueden ser la solución óptima para estas personas.

Corolario: Cuando uno está triste el tiempo pasa muy lento.

http://blogs.expansion.com/ blogs/web/casadejus.html

El barril de petróleo West Texas se encuentra encajado dentro de un canal alcista de corto plazo, con soporte en los 74 dólares y resistenci­a alrededor de los 82,50 dólares. Por encima, las siguientes resistenci­as se encuentran en los 90 y los 95 dólares.

Ahora sí, por fin ya podemos decir que el futuro continuo del oro ha batido resistenci­as clave con decisión. Estamos hablando de la resistenci­a, ahora soporte, de los 2.100 dólares. Quedando así confirmada una amplia figura de vuelta al alza.

El euro/dólar sigue encajado dentro de un estrecho lateral desde finales de 2022, a su vez dentro de una clara tendencia bajista contra el billete verde. En el corto plazo, tiene un fuerte soporte en los 1,05 y resistenci­a en los 1,1275 y luego los 1,15.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain