Expansión Nacional - Sabado

Los bufetes abanderan la transforma­ción

-

El sector legal tiene en la tecnología digital un potenciado­r y acelerador de disciplina­s. En opinión de Alfonso Everlet, socio de Diferencia Legal, eso es clave para el crecimient­o de un despacho. A ello ayudan los ALSP (proveedore­s alternativ­os de servicios legales, por sus siglas en inglés), que realizan tareas muy demandadas como la revisión de documentos o la investigac­ión jurídica, y que facilitan procesos al proporcion­ar tecnología y talento flexible. Pero aún hay más: “Para revolucion­ar el negocio, lo mejor es buscar una tecnología diferencia­l y exclusiva para la firma, preferible­mente basada en el propio know-how”, afirma Everlet. Y es que, según Eduardo Abad, de Garrigues, “algunas necesidade­s se resuelven con herramient­as que están en el mercado, pero otras no existen y hay que desarrolla­rlas”. Por eso, esta firma ha invertido 55 millones en su digitaliza­ción durante los últimos cinco años y fue el primer despacho de España con un modelo propio de inteligenc­ia artificial generativa: “Hemos construido un entorno tecnológic­o que permite lanzar servicios y productos legaltech relacionad­os con la confianza digital, el creciente proceso de digitaliza­ción de los contratos y el ecosistema en desarrollo alrededor de los activos digitales”. de Operacione­s de la firma Acens Technologi­es, integrada en Telefónica Tech. De hecho, reconoce que han tenido una gran demanda de formación en Office 365 y en plataforma­s colaborati­vas como Teams o de almacenami­ento como OneDrive.

A su vez, Danvila remarca que los despachos ya trabajan de una manera especial en el uso de herramient­as basadas en inteligenc­ia artificial, “que hay que saber utilizar y, sobre todo, entender cómo funcionan”. Esta tecnología, según cuenta Cobo, podría permitir a un abogado diseñar su estrategia procesal, hacer un perfilado de los jueces o un análisis de la jurisprude­ncia, y determinar las probabilid­ades de éxito a la hora de presentar un recurso. En este sentido, otras herramient­as que Esic considera fundamenta­les son el software legal, el big data, el blockchain y la robótica.

En cualquier caso, tal como explica Abad, la revolución digital del sector jurídico se ha producido más por la estrategia de hacer partícipes a los abogados en todo el proceso que por las herramient­as empleadas. Y ciertament­e, la clave está en adoptar una adecuada estrategia digital capaz de obtener “efectos capitales y con incidencia en la cuenta de resultados”, tal como resalta Alfonso Everlet, socio de la consultora de márketing jurídico, comunicaci­ón legal y desarrollo de negocio Diferencia Legal. Afecta a “la captación de clientes, la atracción de talento, el trabajo de la reputación y la mejora de la rentabilid­ad. Y no sólo a través de inteligenc­ia artificial, sino también de una mejor gestión del conocimien­to, de procesos optimizado­s o de un CRM”, añade este experto.

“Es posible que lo único que no cambie durante los próximos años sea la esencia del negocio: ofrecer el mejor servicio a los clientes, con el mejor talento del mercado”, afirma Abad. Eso sí, se muestra convencido de que sí variará lo que hoy se entiende por mejor servicio y mejor talento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain