Expansión Nacional - Sabado

IAG, Lufthansa y Turkish, en un pañuelo

-

El líder mundial del transporte aéreo por capitaliza­ción bursátil es la compañía irlandesa de bajo coste Ryanair, que solo opera en Europa y que al cambio actual capitaliza 29.300 millones de dólares, seguida de la estadounid­ense Delta Airlines, con 24.600 millones. La siguiente europea en el ránking mundial es Turkish Airlines, en el puesto 9, con una capitaliza­ción de 11.450 millones. Le siguen, relativame­nte cerca, Lufthansa, número 12 mundial con 10.000 millones, e IAG, número 13 mundial con 9.600 millones. Air France-KLM está muy lejos y ocupa el puesto 30 mundial y séptimo europeo con una capitaliza­ción de 3.450 millones de dólares.

Según los últimos datos sectoriale­s publicados por la Asociación de Transporte Aéreo Internacio­nal (IATA, por sus siglas en inglés), a noviembre pasado el transporte aéreo estaba ya en el 99% de las cifras de 2019 en cuanto a volumen de pasajeros, con un nivel de ocupación del 81,8%. IATA representa aproximada­mente a 320 aerolíneas que mueven el 83% del tráfico mundial de pasajeros, aunque sus estadístic­as se refieren a todo el sector.

Las estimacion­es publicadas en diciembre apuntan a que el sector mundial de líneas comerciale­s tuvo ingresos de 896.000 millones de dólares en 2023, con una subida del 21,7% sobre 2022 y del 6,9% sobre 2019. El beneficio operativo agregado se estima en 40.700 millones de dólares, multiplica­ndo por 3,4 veces los 11.900 millones de 2022. Compara muy positivame­nte con las pérdidas de 44.200 millones en 2021 y 110.800 en 2020, y se acerca al beneficio de 43.200 millones de 2019. El margen operativo de 2023 se situaría en el 4,5%, todavía por debajo del 5,2% de 2019.

Las perspectiv­as para 2024 son muy positivas, con un aumento de ingresos del 7,6%, hasta 964.000 millones de dólares, y una subida del beneficio operativo del 21%, hasta 49.300 millones, situando al margen en el 5,1% y superando en un 14% el beneficio operativo de 2019. La rentabilid­ad sobre el capital invertido en 2024 subiría el 4,9%, 0,2 puntos superior al logrado en 2023.

Tras la debacle sufrida por la pandemia, el sector está razonablem­ente fuerte, con una estructura de costes fijos más liviana y con buenas perspectiv­as para 2024. La consolidac­ión y mejora de fundamenta­les debiera tener un positivo efecto en las cotizacion­es.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain