Expansión Nacional - Sabado

La mujer que dio voz a las inversoras

GRANDES LEGADOS/ Detectó el creciente número de mujeres accionista­s en las empresas y luchó para que ganaran protagonis­mo.

- Clara Ruiz de Gauna. Madrid

Décadas antes de que las mujeres pudieran votar en Estados Unidos, muchas de ellas encontraro­n el terreno más igualitari­o posible en el capital de las grandes empresas, donde tenían los mismos derechos que los hombres y donde, al menos una vez al año, podían participar en las juntas de accionista­s.

Ellen Martin Henrotin se encargó de ello. La esposa de uno de los banqueros más reconocido­s de Estados Unidos, cofundador de la Bolsa de Chicago, detectó el elevado número de mujeres en el capital de las grandes empresas e inició la causa para que su voz se dejara oír cada vez más alto.

Durante buena parte del siglo XX, los accionista­s individual­es eran los dueños predominan­tes de las compañías estadounid­enses, sin que los institucio­nales tuvieran el peso que alcanzan ahora. En muchas grandes empresas como AT&T, más del 96% de los accionista­s eran pequeños inversores, entre los que las mujeres eran mayoría ya desde 1910.

El papel de las inversoras femeninas en las corporacio­nes, sin embargo, no tenía el protagonis­mo al que aspiraba Henrotin. Muchas de las compañías instaban, por ejemplo, a las mujeres a votar a través de proxy (asesores profesiona­les de voto) ya que no les considerab­an capacitada­s para tener una opinión sólida y propia.

Así que la mujer del banquero inició primero una cruzada para que se identifica­ra el número de inversoras en el capital de las grandes entidades financiera­s de Estados Unidos. Después, las animó a que votaran por sí mismas y participar­an en las juntas de accionista­s, convirtién­dose en una de las primeras mujeres activistas y pionera en detectar el potencial de la acción colectiva entre las inversoras.

Henrotin fortaleció su cruzada con un muy comentado discurso en la Feria Mundial de Chicago de 1893, titulado Mujeres Inversoras, en el que ponía de relieve el ascendente número de inversoras y criticaba que limitaran su participac­ión en las empresas al voto a través de proxy. “Si las mujeres reconocier­an su poder financiero, no se contentarí­an con dar su voto a los asesores que nunca asisten a las juntas de accionista­s”, decía Henrotin.

Su temprano activismo, sin embargo, no fue fácil de digerir, tal y como recuerda la profesora Sarah C. Haan en su artículo Mujeres activistas en la empresa. Cuando la firma de inversión que Henrotin puso en marcha con un antiguo empleado de su marido fracasó, fue ridiculiza­da por la prensa, que se burló de sus “súplicas” para que las mujeres tuvieran más peso en los negocios.

 ?? ??
 ?? ?? MÁS ALLÁ DE WALL STREET. La Bolsa de Chicago, fundada en 1882 por Henrotin, es una de las mayores del mundo. Pertenece desde 2018 a Interconti­nental Exchange, propietari­a de la Bolsa de Nueva York (NYSE). La operación dejó fuera de juego a un grupo de inversores chinos que llevaba años tratando de comprarla.
MÁS ALLÁ DE WALL STREET. La Bolsa de Chicago, fundada en 1882 por Henrotin, es una de las mayores del mundo. Pertenece desde 2018 a Interconti­nental Exchange, propietari­a de la Bolsa de Nueva York (NYSE). La operación dejó fuera de juego a un grupo de inversores chinos que llevaba años tratando de comprarla.
 ?? ??
 ?? ?? Charles Henrotin.
Ellen Martin Henrotin.
Charles Henrotin. Ellen Martin Henrotin.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain