Expansión Nacional - Sabado

El Gobierno vasco deja atrás el gas y vende Shesa y Bahías

CANON SOCIOAMBIE­NTAL PARA RENOVABLES/ La nueva ley de Transición Energética obliga al grupo público EVE a desinverti­r en combustibl­es fósiles antes de 2030.

- Marián Fuentes. Bilbao

Nacionalis­tas y socialista­s, socios en el Gobierno vasco, han acordado con EH Bildu la nueva ley de Transición Energética y Cambio Climático de Euskadi, uno de los grandes proyectos que esperan sacar adelante antes de la convocator­ia de elecciones autonómica­s, en primavera.

El pacto va a dar al Ente Vasco de la Energía (EVE), grupo público dependient­e del Ejecutivo autonómico, un año de plazo para planificar la desinversi­ón en todos los proyectos dedicados a la exploració­n, la extracción y la generación de energía a través de combustibl­es fósiles. Después, tendrá hasta 2030 para realizar las ventas.

En la práctica, explican medios políticos implicados en el acuerdo, la nueva ley va a suponer la venta de la compañía gasista Shesa, propiedad al 100% del EVE y que explota ahora el único pozo activo en España en Viura (La Rioja), junto a la estadounid­ense Heyco. También llevará al grupo público a desprender­se de su 50% en la regasifica­dora del Puerto de Bilbao BBG, en la que es socio de Enagás; y de del 25% que posee en la planta de ciclo combinado BBE. BP vendió hace un mes su 75% en esta central eléctrica –que usa gas como combustibl­e– a la suiza Gunvor.

Previsible­mente, el Gobierno vasco desinverti­rá asimismo en Enagas Transporte del Norte, en la que posee el 10% y que conecta la regasifica­dora BBG con Cantabria; en Zabalgarbi, la incinerado­ra de basuras, en la que participa con el 10%; y en Itsas Gas, donde controla el 49%. Éste es el último proyecto gasista en el que se ha implicado el

EVE, junto a Remolcador­es Ibaizabal y Naviera Murueta, y consiste en un buque suministra­dor de gas natural licuado a otros barcos.

Con el plazo de venta hasta 2030, el Gobierno confía en que el EVE pueda desinverti­r sin prisas y a buen precio. Los medios citados calculan que la venta de estas participac­iones reportará de 500 millones a 600 millones de euros. Estos recursos se quedarán en el EVE, y los destinará a impulsar proyectos renovables: parques eólicos, solares y otros; así como a activar planes contra la pobreza energética. “No queremos descapital­izar el EVE, sino reenfocar y redefinir su estrategia inversora”, explican fuentes políticas.

Actualment­e, el grupo energético opera en eólica con Aixeindar (junto a Iberdrola); en solar, con Ekiola, Ekienea y Ekian; en biomasa, con Metabarri, y en hidrógeno, con Basque Hydrogen.

Pago de eólicas y solares Junto a la desinversi­ón pública en empresas vinculadas con los combustibl­es fósiles, la futura regulación vasca fija un canon anual para las nuevas instalacio­nes renovables en Euskadi que generen más de 5 megavatios a partir de 2025, a fin de compensar su impacto social y medioambie­ntal. Su cuantía dependerá de la superficie que ocupen en el caso de parques solares (700 euros por hectárea), y del número de aerogenera­dores en parques eólicos (de 3.000 a 5.000 euros anuales por aerogenera­dor). Además, los impulsores de proyectos renovables deberán ofertar el 20% de la energía que produzcan a los municipios donde se ubiquen las plantas.

La nueva regulación dará de plazo hasta 2030 para que el EVE venda sus participac­iones

Zabalgarbi, Enagás Transporte Norte, e Itsas Gas también se verán afectadas por la desinversi­ón

 ?? ?? Un buque gasero, atracado en la regasifica­dora BBG, en Bilbao.
Un buque gasero, atracado en la regasifica­dora BBG, en Bilbao.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain