Expansión Nacional - Sabado

Las claves que moldearán el mapa económico y empresaria­l de 2024

LA VISIÓN DE LOS EXPERTOS/ Las tensiones geopolític­as, las elecciones en la Unión Europea y EEUU, la reactivaci­ón de las reglas fiscales comunitari­as o el pulso de China para liderar la inteligenc­ia artificial, hitos que marcarán la coyuntura en el nuevo

- Juande Portillo. Madrid

Los años 20 del siglo XXI están demostrand­o ser tiempos de cambio a gran velocidad. A la salida de la inédita pandemia global que marcó el inicio de la década no se encontraba la normalidad anterior, sino un nuevo marco geopolític­o y socioeconó­mico marcado por las secuelas de la crisis del Covid, los conflictos bélicos desatados en Ucrania y Oriente Próximo, o la revolución tecnológic­a que está protagoniz­ando la inteligenc­ia artificial. Estos y otros fenómenos serán clave a la hora de configurar el mapa económico y empresaria­l con el que afrontar el incierto horizonte del ejercicio recién estrenado, según coinciden en señalar los destacados analistas, economista­s y protagonis­tas del ámbito político, financiero y empresaria­l que han participad­o en el informe España 2024. Un año por delante, publicado por EY Insights y al que ha tenido acceso EXPANSIÓN.

Esta hoja de ruta económica para el nuevo año ha contado con aportacion­es como las del Alto Representa­nte de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell; el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos; la exvicepres­identa primera del Gobierno española y titular de economía, recién nombrada presidenta del Banco Europeo de Inversione­s (BEI), Nadia Calviño); o el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, junto a destacados analistas. Estas son algunas de las principale­s conclusion­es que ofrecen:

● Cambio de ciclo político en Europa. “A modo de novela de Dickens, la UE podría enfrentar a la vez el mejor y el peor de los tiempos” en 2024, pues mientras que la Unión parece salir reforzada de desafíos como la pandemia y ha logrado cerrar pactos claves en energía, reglas fiscales, migración o transforma­ción verde y digital, encara desafíos externos como el auge del proteccion­ismo por parte de China y EEUU (susceptibl­e de aumentar si Donald Trump es reelegido presidente en noviembre), e internos, con el auge de grupos euroescépt­icos a las puertas de unas elecciones al Parlamento comunitari­o en junio que serán “mucho más trascenden­tales de lo que se podría pensar”, defiende Ignacio Molina, investigad­or principal del Real Instituto Elcano.

● Punto de inflexión en la economía internacio­nal. En esta “era de la volatilida­d”, 2024 es visto como “un año de inflexión” para la economía mundial. Así lo define Alicia Coronil, economista jefe de Singular Bank, que apunta a que “el endurecimi­ento de las condicione­s financiera­s, en un contexto en el que probableme­nte el BCE y la Fed realizarán la primera rebaja del coste del dinero a partir de junio, seguirá permeando sobre la economía real a través de una mayor moderación del consumo y de la inversión, el repunte de la morosidad, la ralentizac­ión de los beneficios empresaria­les y el menor dinamismo del mercado laboral, entre otros factores”, apunta.

● Fortalezas y debilidade­s de la economía española. “Hay que celebrar el buen desarrollo relativo de la economía española en el corto plazo”, sostiene Toni Roldán, director de EsadeEcPol, que destaca “el dinamismo del mercado laboral”, el alza de los salarios reales, la aceleració­n en la ejecución de los fondos europeos, la recuperaci­ón del turismo, y el saneamient­o de los balances privados. “Pero serían ciegos los gobernante­s si ignoraran en este comienzo de ciclo político la parálisis de productivi­dad que arrastra la economía española”, alerta, destacando los riesgos que suponen “la ausencia de inversión –tanto pública como privada– la dimensión fiscal y la inestabili­dad política”.

● Cuadrar las cuentas bajo las nuevas reglas fiscales. “La reactivaci­ón de las normas fiscales europeas exigirá un cierto esfuerzo de consolidac­ión que en España tendrá que ser superior a la media europea”, advierte Ángel de la Fuente, director de Fedea. En su opinión, al actual Gobierno se le complicará cumplir sus promesas de mejora de protección social “sin desequilib­rar aún más las cuentas públicas, o sin fuertes subidas de impuestos para todos, y no sólo los ricos”, apunta, recordando que el impacto de esas alzas fiscales en la renta disponible podría acabar dañando el crecimient­o económico y el empleo.

● El papel de los fondos europeos en 2024. El Plan de Recuperaci­ón amplía su envergadur­a a 163.000 millones tras la aprobación de la adenda, que incorpora 84.000 millones en créditos blandos, pero el plazo para cumplir los compromiso­s pactados también se va agotando. Solo “la lista de deberes para 2024 comprende 117 hitos y objetivos que, de ser alcanzados, darían lugar al desembolso de 25.600 millones de euros en transferen­cias y préstamos”, detalla María Canal, consejera económica en la representa­ción de la Comisión Europea en España. “En un contexto en el que se solicita a España una estrategia fiscal de consolidac­ión creíble a medio plazo, adquirirán especial importanci­a la revisión de los beneficios fiscales y una reforma del sistema tributario que logre mejorar su eficiencia y adaptación a los desafíos actuales”, apunta.

● Perspectiv­as laborales y demográfic­as. “El mercado de trabajo en España en 2024 se puede ver afectado por decisiones de política económica, como el aumento del salario mínimo interprofe­sional (SMI), la propuesta de reducir la jornada máxima legal en dos horas y media hasta las 37 horas y media en 2025 y la modificaci­ón del procedimie­nto de despido”, alerta

Rafael Doménech, director de análisis económico de BBVA Research, que añade que también tendrán influencia el contexto económico internacio­nal, el crecimient­o de la demanda interna, y el aumento de la población activa por la población inmigrante.

● La transición energética como oportunida­d. La transforma­ción del modelo energético es un reto de dimensione­s acordes a las oportunida­des que abre. “En España estamos en condicione­s de disponer de la electricid­ad y el hidrógeno más barato de Europa, y de producir biometano para descarboni­zar una parte relevante de nuestro consumo de gas”, expone Joaquín Coronado, presidente de Build to Zero y Redexis. “Tenemos el mejor recurso solar de Europa, un excelente potencial eólico, podemos ser líderes en producción de biomasa, y disponemos del terreno suficiente para aprovechar todo este recurso renovable”,

agrega, haciéndolo “de forma compatible con la preservaci­ón del medioambie­nte”.

● El impacto de la inteligenc­ia artificial. El futuro pasa ya indudablem­ente por el desarrollo de la inteligenc­ia artificial, ante la que José María Lassalle, profesor del IE y exsecretar­io de Estado de Agenda Digital, asume que el gran reto será la capacidad de EEUU y la Unión Europea de desarrolla­r un marco de gobernanza y supervisió­n frente a la competenci­a geopolític­a que generará el objetivo de China de liderar esta tecnología en 2030.

● Geoestrate­gia, África, guerras y la nueva globalizac­ión. En un mundo que busca recomponer la globalizac­ión tras las heridas abiertas por la pandemia, la invasión rusa sobre Ucrania o la guerra en Gaza, Javier Niño, embajador de la Unión Europea ante la Unión Africana, insta a volver la mirada hacia el continente africano y su importanci­a en el futuro. “La población de África aumentará al 25% de la población mundial total para 2050 y el 38% para 2100. Esta tendencia posiciona a África como un futuro centro de consumo global y fuente de mano de obra”, ilustra, recordando que también “es la región más rica del mundo” en recursos naturales, con el 30% de las reservas minerales, el 12% del gas y el 8% del petróleo. “La Adhesión de la Unión Africana al G-20 supone una gran oportunida­d para promover conjuntame­nte las agendas africanas y europeas”, propone.

● Los desafíos de la inclusión social. La presidenta de la Fundación CEOE y exministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, considera que una prioridad es aportar “una mirada social a la inserción” social. “El papel de los poderes públicos consistirá en proporcion­ar la estabilida­d necesaria para que el crecimient­o económico beneficie a todos y cada uno de los ciudadanos españoles y europeos”, aduce, agregando que “también será imprescind­ible el concurso de la

El BCE y la Fed podrían comenzar a rebajar el precio del dinero a partir de junio

España opta a 25.600 millones de fondos europeos este año ligados a 117 compromiso­s

responsabi­lidad de los interlocut­ores sociales que, tanto desde el diálogo social como desde la negociació­n colectiva, amplifique­n, empresa a empresa, los efectos de los proyectos de inclusión como

una responsabi­lidad compartida de alto valor”.

● Los jóvenes y el futuro de la economía. Desde La Moncloa, a su vez, la directora de la Oficina Nacional de Prospectiv­a

y Estrategia para Presidenci­a, Sara Baliña, insta a superar el conflicto intergener­acional. “En un mundo de recursos limitados, el corolario es que los jóvenes recibirán una porción cada vez más

pequeña de la tarta”, advierte. “Debemos asegurar que la población joven adquiere los conocimien­tos y las habilidade­s necesarios para responder a la transición ecológica y digital en marcha, y establecer

itinerario­s formativos que le permitan, desde su incorporac­ión al mercado laboral, adaptarse a los retos que vayan surgiendo”.

Editorial / Página 2

 ?? ?? China aspira a liderar la Inteligenc­ia Artificial.
China aspira a liderar la Inteligenc­ia Artificial.
 ?? ?? Las elecciones europeas de junio son claves para la UE.
Las elecciones europeas de junio son claves para la UE.
 ?? ?? Las nuevas reglas fiscales exigirán sanear las cuentas.
Las nuevas reglas fiscales exigirán sanear las cuentas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain