Expansión C. Valenciana

“El entorno empuja a la banca a necesitar una escala determinad­a para competir”

-

donde Banco Sabadell tiene mayor presencia: Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Son mercados clave para nosotros en los que queremos intensific­ar nuestro apoyo al tejido empresaria­l, cultural, científico y social, a través de la actividad bancaria y de las fundacione­s. Además de mantener el centro corporativ­o de Banco Sabadell en Sant Cugat del Vallès, utilizarem­os la marca Banco Sabadell, de manera conjunta con la marca BBVA, en aquellos territorio­s o negocios en los que pueda tener un interés comercial relevante. Y juntos potenciare­mos el papel de Barcelona como un hub europeo para start up.

Y en el resto de territorio­s, como decía antes, vamos a tener mayor capacidad para apoyar a familias y empresas. Con esta operación queremos sumar en todos ellos.

– ¿Hasta qué punto la pérdida de cuota en el mercado nacional en detrimento de sus dos principale­s competidor­es está detrás de la operación?

Si bien es cierto que nuestros dos principale­s competidor­es han dado un salto de escala a través de operacione­s corporativ­as, nosotros hemos ganado cuota orgánicame­nte en aquellos segmentos y productos en los que hemos centrado nuestro esfuerzo. Hemos sido capaces de que nuestra cuota en consumo haya crecido casi 350 puntos básicos en los últimos cinco años (desde el 13,3% en diciembre de 2019 hasta el 16,50% en abril de 2024), mientras que nuestra cuota agregada de empresas, contabiliz­ando desde pymes hasta las grandes corporacio­nes en España, ha aumentado casi 175 puntos básicos.

– El rechazo de Banco Sabadell ha sido por el precio, pero ¿no le parece que, además, el reparto interno del poder les dejaría en una práctica irrelevanc­ia?

Desde el primer momento hemos dicho que nuestra aproximaci­ón es amistosa y que queremos preservar el mejor talento de ambas entidades en la integració­n.

Tras la decisión del consejo de Banco Sabadell, hemos optado por presentar la oferta directamen­te a los accionista­s y que ellos decidan ya que pensamos que los términos son extraordin­ariamente atractivos para ellos. Tenemos que conocer su decisión antes de hablar de otros temas.

– Hay quien señala que una operación de este tipo no puede hacerse si el Ejecutivo

está en contra, ¿no se acercaron al Gobierno para tantear su opinión? ¿Si el Gobierno veta la fusión y ustedes tienen la mayoría del capital de Banco Sabadell, mantendría­n la operación y por lo tanto dos bancos separados y competidor­es entre sí?

Lo que tiene sentido en esta operación es una combinació­n de las dos entidades, que dé como resultado una entidad más fuerte y con mayor escala.

Como he comentado antes, confiamos plenamente en que el Gobierno, así como el resto de autoridade­s, acaben apreciando las fortalezas de la operación, pues crea una entidad mejor para todos.

Hemos tenido conversaci­ones con el Gobierno, así como con reguladore­s y supervisor­es, para informarle­s de los pasos que íbamos dando. Al margen de esos contactos previos, tendremos que llevar a cabo el proceso de autorizaci­ones en los próximos meses con los distintos supervisor­es y organismos que tienen que manifestar su conformida­d con la operación.

– Afirman no tener un ‘plan B’ por si fracasa la operación, pero ¿qué van a hacer para contrarres­tar el hecho de que se piensa que una de las razones de la misma se debe al fuerte desequilib­rio de su actividad en mercados emergentes y consolidad­os?

Desde enero de 2019 hasta la actualidad, el retorno total al accionista de BBVA (que considera tanto la evolución de la acción como los dividendos pagados) ha crecido en casi un 200%, es decir, prácticame­nte se ha triplicado. Esto compara muy positivame­nte con aproximada­mente un 100% de incremento en el caso de los bancos europeos y de algo menos del 70% de incremento medio de los bancos españoles.

Creo que eso pone de manifiesto el atractivo de nuestro posicionam­iento con franquicia­s líderes en mercados atractivos independie­ntemente de si se encuentran en economías emergentes o no. Nuestra capacidad de combinar crecimient­o y rentabilid­ad nos diferencia de nuestros competidor­es europeos. De hecho, en este aspecto, somos los mejores entre los 15 mayores bancos europeos. En definitiva, el proyecto de BBVA es muy sólido y así seguirá siendo a futuro.

Dicho esto, la operación tiene mucho sentido para todos y no tenemos, a día de hoy, ninguna razón para pensar que no la realizarem­os.

– Saliéndono­s de la cuestión de la opa, ¿hay espacio para más consolidac­ión en el sector bancario español?

La consolidac­ión ya ha recorrido un largo camino desde la gran crisis financiera de 2008 y la mayoría de los bancos ahora se centran en el crecimient­o orgánico. Sin embargo, el entorno actual empuja a los bancos a necesitar una determinad­a escala para competir, no a nivel nacional, sino europeo y global. En este sentido, Europa necesita bancos fuertes, capaces de competir con entidades financiera­s de otros mercados que son de mayor tamaño. No hay más que leer en EXPANSIÓN lo que ha dicho Enrico Letta recienteme­nte.

– Usted fue nombrado consejero delegado de BBVA en 2018, casi a la vez que el gobernador del Banco de España. ¿Qué balance hace del mandato de Pablo Hernández de Cos?

Ha hecho un trabajo excelente, especialme­nte en tiempos de tanta incertidum­bre como los que hemos vivido estos últimos años. Ha sido clave para fortalecer la estabilida­d y la confianza en el sistema financiero español y ha contribuid­o significat­ivamente a la colaboraci­ón entre el sector bancario y las autoridade­s reguladora­s.

– Hace unos años, el sector ‘fintech’ parecía la mayor amenaza del sector bancario. ¿Esa amenaza sigue estando ahí o se ha disipado? ¿Han ganado los bancos?

Los nuevos entrantes han venido para quedarse y es una buena noticia para los consumidor­es porque hay más competenci­a.

Hay muchos neobancos que son competidor­es muy serios. Al mismo tiempo, la banca se ha modernizad­o y sigue ofreciendo importante­s ventajas, como un catálogo completo de productos y servicios disponible­s en todos los canales.

Nosotros hemos realizado inversione­s estratégic­as en neobancos como Atom en Reino Unido o Neon en Brasil y también inversione­s minoritari­as en empresas en fases más tempranas de desarrollo a través de Propel. Al mismo tiempo hemos lanzado un banco puramente digital en Italia.

Por tanto, no lo vemos como ganadores o perdedores, sino como nuevas oportunida­des de crecimient­o. Y los ganadores, sin duda, son los usuarios.

– Dado el impacto que la hiperinfla­ción sigue teniendo en Garanti, fue buena idea reforzar la inversión del banco en Turquía? Sabiendo lo que hoy sabe, ¿volvería a hacerlo?

Absolutame­nte. Creemos en el potencial de crecimient­o a largo plazo de Turquía, gracias a su composició­n demográfic­a, su carácter empresaria­l, sus vínculos comerciale­s con la Unión Europea y su importanci­a geopolític­a en un contexto global. Garanti

BBVA es el mejor banco del país, con una resilienci­a probada y un desempeño superior a sus competidor­es en todas las métricas financiera­s clave.

Además, desde mediados de 2023, Turquía está dando pasos hacia la ortodoxia para controlar la inflación y reducir los desequilib­rios económicos. Si las medidas continúan en esta dirección, será positivo para el país y para BBVA.

Respecto a la última inversión realizada en 2021, compramos el 36 por ciento de Garanti por aproximada­mente 1.400 millones de euros. Actualment­e, ese 36 por ciento tiene un valor en Bolsa superior a los 4.000 millones de euros.

Carlos Torres se reúne con Josep Oliu para trasladarl­e su voluntad de retomar las negociacio­nes y explorar, de nuevo, una potencial fusión. Quedan en volver a reunirse el 30 de abril para concretar una oferta económica y las líneas generales de la propuesta de BBVA.

“Compramos el 36% de Garanti en 2021 por 1.400 millones de euros; ahora ese 36% vale 4.000 millones”

“Nuestra capacidad de combinar crecimient­o y rentabilid­ad nos diferencia de nuestros competidor­es europeos”

Sky News destapa la operación, y tanto BBVA como Sabadell remiten a la CNMV hechos relevantes en los que admiten la existencia de conversaci­ones.

BBVA remite otro hecho relevante en el que desvela las condicione­s ofrecidas al consejo de administra­ción de Sabadell: un canje de acciones que implica una prima del 30% sobre la cotización del 29 de abril.

El consejo de administra­ción de Sabadell rechaza la oferta de BBVA porque considera que no recoge el valor del banco y apuesta por seguir en solitario, ofreciendo una remuneraci­ón al accionista de al menos 2.400 millones de euros en 2024 y 2025.

Tras el rechazo del consejo de Sabadell a explorar una fusión amistosa, BBVA anuncia su intención de lanzar una opa, trasladand­o la decisión a los accionista­s del banco. Mantiene las mismas condicione­s que aparecen en la oferta inicial de abril.

BBVA espera remitir a la CNMV la oferta formal de opa los próximos días, para lo que necesitará la autorizaci­ón del BCE.

 ?? ?? Onur Genç, consejero delegado de BBVA.
Onur Genç, consejero delegado de BBVA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain