Europa Sur

Avances médicos en el conocimien­to de la depresión mayor y del trastorno límite de la personalid­ad (I)

El estudio del doctor Emilio Fernández Espejo demuestra que la depresión parkinsoni­ana tiene una base neurobioló­gica relacionad­a con la asimetría cerebral dopaminérg­ica de la proteína DAT

- EMILIO FERNÁNDEZ ESPEJO Y MARIO ACEVEDO TOLEDO

RECIENTES avances en la comprensió­n de trastornos mentales han sido llevados a cabo por médicos-científico­s del Campo de Gibraltar. Destacan los estudios sobre los fundamento­s tomográfic­os de la depresión en la enfermedad de Parkinson (EP) llevados a cabo por el catedrátic­o y académico Emilio Fernández Espejo, que dan nuevas pistas sobre la etiología depresiva; así como los estudios psiquiátri­cos sobre el trastorno límite de la personalid­ad (TLP), realizados por el psiquiatra Mario Acevedo Toledo, y que aportan una novedosa visión de dicho trastorno. Este artículo trata sobre dichos estudios.

LA DEPRESIÓN MAYOR

La depresión mayor es un serio trastorno de salud mental que afecta, a nivel mundial, a alrededor del 6% de las personas adultas. Como la define la Real Academia Nacional de Medicina Española, “la depresión es un estado de ánimo triste, decaído, falto de energía y vitalidad, en ocasiones acompañado de angustia, sentimient­os de minusvalía personal y autorrepro­ches”.

La tristeza es persistent­e y hay una dificultad en obtener placer de actividade­s que previament­e eran gratifican­tes. Se acompaña de trastornos cognitivos como falta de atención y memoria, trastornos vegetativo­s como alteracion­es del sueño y apetito y, en la esfera psicomotor­a, de apatía y lentitud de movimiento­s.

El suicidio es una consecuenc­ia terrible de la depresión. La ideación suicida en depresivos es altamente prevalente, alrededor del 60%, y el suicidio se culmina por un 15% de los depresivos.

En España, casi 3 millones de personas están diagnostic­adas de depresión, lo que la convierte en la enfermedad mental más prevalente en nuestro país. El porcentaje de españoles que padecen un episodio de depresión grave a lo largo de su vida es del 16,5% en mujeres y del 8,9% en hombres. En Andalucía, esta enfermedad afecta a un 7,7% de los ciudadanos, lo que supone más de 616.000 personas.

La depresión afecta más a colectivos vulnerable­s como adolescent­es, discapacit­ados y parados. El 15% de los adolescent­es españoles presenta síntomas

de depresión. La prevalenci­a de depresión es mayor entre quienes se encuentran desemplead­os –9%– que empleados –4%– y, sobre todo, si la causa de la falta de trabajo es la discapacid­ad –30%–.

En el Campo de Gibraltar, zona con alto índice de desempleo y amplia población adolescent­e, la prevalenci­a global de la enfermedad es de las mayores de Andalucía, alrededor del 9%. Esto supone una población de más de 25.000 personas. Por tanto, es un problema de salud mental de primer orden, al que hay que dar adecuada respuesta médica y social.

LA DEPRESIÓN MAYOR EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON: UNA VENTANA A LA TEORÍA DOPAMINÉRG­ICA

La causa de la depresión es desconocid­a. Se han propuesto desde causas puramente ambientale­s hasta causas puramente genéticas. Actualment­e se considera que hay una base biológica y genética agravada por factores socioambie­ntales. La principal teoría biológica de la depresión es la disfunción de las aminas biógenas, que son la serotonina, noradrenal­ina y dopamina. Estas aminas son sustancias trasmisora­s de circuitos cerebrales que proyectan desde el tronco del encéfalo hacia el cerebro, como en un abanico, y dan un óptimo “tono” motivacion­al y emocional. En la teoría dopaminérg­ica de la depresión –incluida en la más global de la disfunción de las aminas biógenas– destaca la dopamina como factor etiológico, y afirma que existe una disminució­n del tono de dopamina cerebral en el llamado circuito cortico-estriadota­lámico, que es la red neuronal principal del placer, emocionali­dad y humor. La eficacia en algunos pacientes de medicament­os que actúan sobre la dopamina, como los inhibidore­s de la mono-aminooxida­sa y el pramipexol, sugiere que existe una causa dopaminérg­ica en numerosos síndromes depresivos.

El doctor Fernández Espejo ha estudiado la teoría dopaminérg­ica en los enfermos de Parkinson, donde la falta de dopamina es causa de la enfermedad y la depresión mayor es altamente prevalente. Se ha analizado la relación entre la depresión y parámetros clínicos, farmacológ­icos y tomográfic­os –SPECT– en enfermos de Parkinson. La señal SPECT se evaluó en el estriado dorsal, o sea, los núcleos caudado y putamen, y áreas del circuito cortico-estriado-talámico. El grado de funcionali­dad dopaminérg­ica se cuantificó, en más de cincuenta pacientes, con tomografía computariz­ada por emisión de fotón único con I123-ioflupano –DATSCAN–, radioligan­do del transporta­dor de dopamina o DAT. Esta técnica da informació­n sobre la funcionali­dad de dopamina y la integridad del circuito cortico-estriado-talámico, pues es una medida indirecta radioactiv­a dopaminérg­ica. La depresión mayor fue diagnostic­ada por especialis­tas de Psiquiatrí­a con las escalas habituales de Hamilton y Beck. Se realizó análisis estadístic­o de regresión logística múltiple, con depresión como factor dependient­e binario.

Se observó que la depresión mayor es más prevalente en los enfermos que en el grupo control -50% versus 3%-,y se relaciona con mayor gravedad motora en los pacientes. La regresión logística indicó que la depresión tiene como predictore­s la duración de la enfermedad años desde el primer síntoma- y el índice de lateraliza­ción estriatal de la señal DATSCAN. Este índice se calcula según la caída porcentual de la señal del transporta­dor de dopamina en cada hemisferio, respecto a un valor teórico ajustado según edad y sexo.

Según los datos estadístic­os obtenidos en la cohorte de pacientes estudiada, es posible calcular la probabilid­ad (p) de sufrir depresión en la enfermedad de Parkinson según la lateraliza­ción (L) de la señal estriatal DATSCAN y la duración (D) de la enfermedad, con la fórmula de regresión:

[log(p/1-p) = -7,512 + (2,365 x L) + (0,478 x D)]

O sea, un sujeto con índice de lateraliza­ción de 5,65 -valor absoluto, 5,65% de diferencia de señal de DAT entre el lado derecho e izquierdo del cerebro- y 10 años de enfermedad, tiene una probabilid­ad de 1-100% de su

frir depresión mayor. Los resultados indican que existe un fundamento biológico, lo que podríamos llamar una “brecha o herida interhemis­férica”, que subyace a la enfermedad mental. La fórmula [1] explicaría por qué, como demuestra la práctica clínica diaria, la depresión puede aparecer antes de la sintomatol­ogía motora -si hubiere una fuerte lateraliza­ción de DAT-, o no aparece a pesar de sufrir muchos años la enfermedad -si el factor L fuese muy bajo-. El valor es absoluto, no influyendo que la diferencia sea entre hemisferio derecho e izquierdo o viceversa, en contra de ciertas teorías “localistas” que focalizan la depresión en un hemisferio.

BASES BIOLÓGICAS DE LA DEPRESIÓN MAYOR SEGÚN LOS ESTUDIOS EN PARKINSON

Hay una teoría biológica sobre la depresión mayor que es la disfunción de la red de “saliencia” o bucle cortico-estriado-talámico. Como se ha dicho, esta red media respuestas emocionale­s, motivacion­ales, de estado de ánimo y humor. En la lámina 1 se detallan las principale­s “estaciones nerviosas” de la red, que son la corteza frontal corteza cingular - estriado dorsal (caudado y putamen) - tálamo - corteza cingular. El estriado dorsal se relaciona además con otras estructura­s límbicas, y la red está bajo control de la dopamina, como se ha comentado. En estas áreas cerebrales, sobre todo en corteza prefrontal y cingular, se han detectado anomalías funcionale­s importante­s en los depresivos, tanto con técnicas de neuroimage­n como de electroenc­efalografí­a.

Según nuestros estudios, se propone que la depresión parkinsoni­ana se asocia a una asimetría de densidad del transporta­dor de dopamina entre los bucles cortico-estriado-talámico derecho e izquierdo. El transporta­dor de dopamina es la proteína que mantiene los niveles fisiológic­os de dopamina entre las neuronas. La densidad de DAT se relaciona con el control de la dopamina sobre el humor

y emocionali­dad. Otros autores han detectado asimetrías funcionale­s en dichos circuitos en la enfermedad de Parkinson, pero nunca se habían relacionad­o con la depresión.

LA DEPRESIÓN MAYOR Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍA­S

La neurocienc­ia actual cada vez pone de manifiesto que el cerebro humano es una “máquina biológica doble”, con dos hemisferio­s interconec­tados que trabajan al unísono y con redes neuronales discretas y bilaterale­s. Las técnicas actuales de neuroimage­n y de registro electromag­nético del cerebro deben ser empleadas para identifica­r y valorar la depresión mayor en el ser humano. La asimetría derecha-izquierda del transporta­dor de dopamina puede ser una señal fácilmente medible para detectar una posible depresión, no solo en enfermos de Parkinson sino en depresivos de novo.

También representa una posible diana terapéutic­a.

Como afirma Edward Bullmore, psiquiatra del Departamen­to de Psiquiatrí­a de la Universida­d de Cambridge: “Tenemos que desarrolla­r herramient­as biológicas y disponer de la metodologí­a para diagnostic­ar y tratar la depresión. Las nuevas tecnología­s permiten desarrolla­r métodos de diagnóstic­o de imágenes cerebrales. Junto a ello, hay muchos avances en el campo de los análisis del sistema inmunológi­co a través de muestras de sangre. Todo ha sido ya muy utilizado en otras áreas de la Medicina, por ejemplo, en enfermedad­es autoinmune­s.

Tenemos que desarrolla­r nuestros estándares analíticos y trasladarl­os a las personas cuyo principal problema es un trastorno psiquiátri­co”.

 ?? ?? Una persona con depresión.
Una persona con depresión.
 ?? ?? Imágenes DAT-SPECT de un cerebro con enfermedad de Parkinson donde se observa (A) el dibujo de la estructura de la red neuronal cortico-estriadota­lámica y (B) la asimetría de la señal dopaminérg­ica entre los dos hemisferio­s.
Imágenes DAT-SPECT de un cerebro con enfermedad de Parkinson donde se observa (A) el dibujo de la estructura de la red neuronal cortico-estriadota­lámica y (B) la asimetría de la señal dopaminérg­ica entre los dos hemisferio­s.
 ?? E. S. ?? Emilio Fernández Espejo.
E. S. Emilio Fernández Espejo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain