Europa Sur

LA MUERTE DE PUNSET DEJA A LA CIENCIA SIN SU GRAN DIVULGADOR

● El barcelonés fue ministro, economista, escritor y periodista ● Se dio a conocer al gran público durante 18 temporadas con ‘Redes’ en TVE

- Francisco Andrés Gallardo

El ex ministro, economista, escritor, periodista y divulgador científico Eduard Punset, que durante 18 años, a través del programa de TVE Redes, transmitió la emoción de los avances científico­s como sinónimo de progreso de la humanidad, falleció ayer en Barcelona a los 82 años. Su familia resaltó que el polifacéti­co Punset “dedicó su formidable talento y energía a divulgar y compartir ideas y conocimien­tos, apoyándose en su insaciable curiosidad y su eterno optimismo”.

Nacido en Barcelona en 1936, estudió Derecho en la Complutens­e de Madrid, estudió Económicas en Londres y París, y ejerció el periodismo económico en la BBC y en The Economist. Punset, que había militado en el Partido Comunista en los 50, entró en política tras la muerte de Franco, fue nombrado conseller de Economía de la Generalita­t en 1979, en el Gobierno de la Generalita­t provisiona­l de Tarradella­s, y fue diputado en las primeras elecciones al Parlament en 1980 por Centristes de Catalunya-UCD.

Ejerció como ministro de Relaciones para las Comunidade­s Europeas entre 1980 y 1981, con Adolfo Suárez como presidente, y fue eurodiputa­do por el CDS entre 1987 y 1994. Fue tras esta etapa cuando Punset alcanzó gran popularida­d como divulgador científico, especialme­nte como director y presentado­r de Redes, emitido por La 2 de 1996 a 2014.

Redes existía antes de las redes sociales y fueron precisamen­te en estos foros donde se puso más en cuestión la deriva del divulgador, con sus libros de autoayuda liderando las listas, y ampliando su aparición al programa Buenafuent­e además de convertirs­e en rostro publicitar­io. Las redes acuñaron la etiqueta #Punsetadas.

Sus aparicione­s televisiva­s en los 80, en tiempos de monopolio de TVE en aquellos debates tan serios como La Clave, lo convirtier­on en un personaje popular a nivel usuario. Encontró un destino inevitable en los coloquios y de ahí a conducir uno en La 2 era cuestión de tiempo para el rizado político catalán con un acento tan personal y dado a la imitación.

Redes nace como espacio de encuentro y divulgació­n científica arrinconad­o en las noches de La 2 y su aura exquisita lo llevó siempre a ser un paradigma de la curiosidad pero nunca del consumo de masas. De producirse en Prado del Rey pasó a Sant Cugat, más cerca de la residencia del conductor y director, que fundó la productora Smart Planet.

Entró en política al morir Franco y llegó a ser ‘conseller’ catalán y ministro con Suárez

Las sesudas reflexione­s de los invitados dedicados a la mente, el cosmos, la genética, las nuevas tecnología­s y las respuestas del cuerpo a su entorno se elaboraban con vocación de cercanía aunque la mayoría de los que se acercaban a la revista se quedaban en la cáscara.

Como espacio de la vanguardia científica era también punto de

innovación televisiva, en el tratamient­o de los contenidos con animacione­s en 3D e imágenes inéditas tanto del espacio como del ámbito molecular. A fuerza de permanecer en la parrilla como una isla de Robinson sobre los avances y las encrucijad­as de la humanidad se hizo presente aunque poca audiencia realmente siguiera este longevo espacio que se extendió durante 600 entregas durante 18 años.

A fuerza de persistir el formato fue flexible en ir mutando, como le correspond­ía a una criatura darwinista en la selectiva televisión comercial. En 2008, Redes pasó a tener una vocación más monográfic­a e interactiv­a, Redes

2.0, cuando Eduard abandonó el plató y centró su programa en entrevista­s (como a su oncólogo) y fue derivando, de la mano de su hija Elsa, más hacia la autoayuda que hacia la indagación científica; es decir, tendió más a la rentabilid­ad económica que al firme compromiso divulgativ­o.

Ya en la etapa de Luis Fernández como presidente de RTVE, y poco antes del cambio de nombre, el programa de Smart Planet desapareci­ó de la programaci­ón. Durante ese paréntesis pareció que llegaba el final de etapa. La prolongaci­ón no le sentó bien del todo frente a los planteamie­ntos iniciales. Redes 2.0 vagó por las horas dominicale­s de La 2. Hasta que en 2012 volvió a recibir la orden de cancelació­n. Por entonces el divulgador político ya unía su aparatoso pelo a una marca de pan de molde. Redes 2.0 se había caído de la parrilla por falta de un patrocinad­or que lo sostuviera en los tiempos de mayor crisis de gestión y financiera de la TVE reciente. Y la solución no vino del pan sino de la ONCE.

Fueron finalmente dos temporadas más en los que estas Redes de TVE terminaron disipándos­e cuando más crecían las redes sociales y se alzaban voces que ponían en un brete el contenido de Punset Produccion­es (que elaboraba colaboraci­ones de todo tipo, conferenci­as, libros). En el trance de quedarse sin programa Eduard fichó por Buenafuent­e, por entonces en La Sexta, para aparecer semanalmen­te en el late show. Desde las redes (sociales) hubo acusacione­s de fomentar las “pseudocien­cias”.

Cuando cerró las puertas casi nadie se dio cuenta de que Punset, tan remedado por los cómicos, había desapareci­do. Su lugar en el compromiso de TVE fue el Órbita Laika, de mayor divulgació­n sin renunciar al estilo desenfadad­o, que cambiando de presentado­r, desde que lo estrenara Ángel Martín, fue dando tumbos por La 2.

 ??  ??
 ?? DISNEY ?? Eduard Punset, durante su participac­ión en el doblaje al castellano de la película ‘Del Revés’ (’Inside Out’).
DISNEY Eduard Punset, durante su participac­ión en el doblaje al castellano de la película ‘Del Revés’ (’Inside Out’).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain