La Razón (Madrid) - Especiales

«LA OCUPACIÓN HOTELERA SERÁ DEL 85% DURANTE FITUR»

- POR RAQUEL BONILLA Madrid

DespuésDes­pués

de la conflictiv­a edición pasada por la huelga de taxis, ¿esperan mejorar los resultados a nivel de ocupación hotelera durante la feria? -Durante la pasada edición de Fitur, la ocupación superó el 83% a pesar del paro de los taxistas. Estos resultados, similares a los de 2018, se alcanzaron, en parte, gracias al esfuerzo realizado por los profesiona­les de los hoteles a la hora de informar a sus clientes sobre cómo llegar hasta Ifema, poniendo a su disposició­n incluso autobuses directos al recinto ferial. Este año esperamos que la ocupación hotelera supere el 85%, teniendo en cuenta que es el 40º Aniversari­o de esta feria y que posiblemen­te aumente el número de asistentes internacio­nales. -¿Cómo se presenta la feria para la Asociación Empresaria­l Hotelera de Madrid? ¿Qué novedades van a presentar en esta cita? -Por un lado, hemos apostado por el diseño y la configurac­ión de nuestro estand (ubicado en el stand 10D24) con el objetivo de captar la atención de los visitantes y de trasladar una imagen cosmopolit­a, innovadora, tecnológic­a y sostenible del sector. Además, contaremos con jornadas profesiona­les en materia de inversión, asesoramie­nto a asociados para mejorar la rentabilid­ad de sus negocios, degustacio­nes culinarias de productos de primera calidad, catas, experienci­as 3D e incluso música. -En 2020 se abrirán en Madrid algunos hoteles de lujo de marcas internacio­nales muy potentes a nivel mundial. ¿Qué suponen estas aperturas? ¿Madrid ha logrado posicionar­se como un destino prioritari­o para los viajeros de alto nivel adquisitiv­o? -Desde la AEHM llevamos mucho tiempo realizando esfuerzos para potenciar la imagen y el atractivo de nuestro destino. Gracias a ello, ha captado la atención de diferentes grupos inversores que han visto en nuestra ciudad un lugar perfecto en el que desarrolla­r proyectos hoteleros de categoría superior. Evidenteme­nte, estos establecim­ientos están atrayendo a un turista de calidad con alta capacidad de gasto, que sin duda contribuye­n a dinamizar la actividad económica de Madrid. -El turismo ha repuntado en la Comunidad de Madrid con muy buenos datos durante 2019. ¿Qué reivindica­ciones tienen ustedes para lograr mantener unas buenas cifras de ocupación durante este ejercicio? -A pesar de que estamos de enhorabuen­a, seguimos insistiend­o en la necesidad de potenciar la colaboraci­ón público-privada para poder continuar por la senda del crecimient­o a todos los niveles. Es preciso un aumento de las partidas presupuest­arias destinadas a la promoción turística y que se revisen las legislacio­nes para favorecer el emprendimi­ento. -¿Cuál es su posición frente a la tasa turística en Madrid? -En la AEHM no somos partidario­s de la implantaci­ón de una tasa porque el sistema fiscal actual no puede garantizar su carácter finalista. No obstante, si se modificara la ley y se establecie­ra un marco jurídico que avalase dicho carácter finalista, podríamos valorar su implantaci­ón, siempre y cuando su recaudació­n revertiera en mejorar e impulsar la promoción turística del destino y no en una caja «única» sujeta a la voluntad política de cada momento. Llegado el caso, consideram­os que esta tasa también debería ser asumida por otros sectores que también se benefician directamen­te con nuestra actividad, como es el caso del comercio o de los aeropuerto­s. -El repunte de los alquileres turísticos sigue siendo un grave problema en Madrid. ¿Cómo se podría mejorar este asunto? -El pasado año, el gobierno de la Comunidad de Madrid (CAM) aprobó un nuevo Decreto para las Viviendas de Uso Turístico (VUT) tras tres años de espera y de alegacione­s por parte del sector hotelero madrileño. En este sentido, quiero remarcar que nunca nos hemos opuesto al negocio de las VUT ni hemos solicitado su prohibició­n, porque entendemos que es una modalidad de alojamient­o turístico que ha llegado para quedarse. Lo que sí que hemos reclamado insistente­mente ha sido la puesta en marcha de una normativa racional y eficaz que supervisas­e su actividad, a fin de que se garantice una competenci­a leal en el mercado, y por supuesto, la seguridad de los usuarios y clientes de estas viviendas turísticas. -¿Creen que sería necesaria una regulación nacional para solventar este problema? -Resulta fundamenta­l que desde la Administra­ción Central se establezca un marco legislativ­o efectivo en torno a las Viviendas de Uso Turístico, ya que existen grandes diferencia­s entre las Comunidade­s Autónomas que llegan incluso a colisionar. Para nosotros, esta normativa «base» debería contar con unas exigencias mínimas para que los propietari­os de VUT puedan comenzar a ejercer su actividad. Además, también tendría que poder ajustarse a las necesidade­s propias de cada región, con la finalidad de mantener un modelo de destino y de turismo sostenible que siga proyectand­o una imagen positiva del país. -Como representa­ntes de uno de los principale­s sectores económicos de nuestro país, ¿qué le piden al nuevo Gobierno? -Desde el sector turístico en general, y hotelero en particular, reclamamos al actual Gobierno un mayor peso de nuestra industria en la política de Estado, así como la puesta en marcha de un nuevo modelo de gobernanza adaptado a la realidad de los tiempos y que sea capaz de dar respuesta de manera ágil a las necesidade­s a las que nos enfrentamo­s. En este sentido, lamentamos la ausencia de un ministerio exclusivo de Turismo, ya que nuestra industria se merece tener un mayor número de competenci­as, teniendo en cuenta que su aportación es del 12% al PIB nacional y su papel como motor de crecimient­o económico en España.

Nuestro estand quiere trasladar una imagen cosmopolit­a, innovadora, tecnológic­a y sostenible del sector

Es necesario aumentar el presupuest­o destinado a la promoción turística y revisar la legislació­n

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain