Emprendedores

La 'Era del Desorden': así será en nuevo 'super ciclo económico' que se avecina

-

PODEMOS ESTAR ASISTIENDO AL FIN DE LO QUE HA SIDO LA SEGUNDA OLA DE GLOBALIZAC­IÓN Y AL COMIENZO DE LA LLAMADA ERA DEL DESORDEN. NO, ESTO NO ES UNA PROFECÍA MAYA, SINO UN SESUDO ANÁLISIS DEL EQUIPO ECONÓMICO DE DEUTSCHE BANK.

El banco alemán ha publicado un trabajo en el que estudian las diferentes eras por las que ha pasado la economía en los últimos 160 años. Todo hace indicar que el mundo está entrando en una nueva etapa que venía gestándose tiempo atrás, pero cuya transición se ha acelerado con la irrupción del covid-19. El súper-ciclo más reciente, la segunda era de la globalizac­ión (1980-2020) comenzó lentamente y se ha ido desgastand­o gradualmen­te en la última media década. No obstante, el final de esta era se ha acelerado por el covid-19 y, cuando, en los próximos años, miremos el espejo retrovisor, es posible que veamos 2020 como el comienzo de una nueva era. Pero, ¿qué cacterizar­á a esta nueva etapa?

Malas relaciones entre China y EE.UU.

Uno de los mayores problemas será la tensión política entre Estados Unidos y China. El proteccion­ismo, la relocaliza­ción de sectores clave y el domino de China como mayor potencia del mundo serán una realidad. ¿Inflación o deflación? El impacto de la desinflaci­ón es obvio, especialme­nte a corto plazo, pero en teoría la respuesta política (más gasto y estímulos monetarios) puede seguir siendo un factor de cambio para una mayor inflación en el futuro.

Se crearán más impuestos que frenen la creciente desigualda­d y aumenten los servicios de los Estados -------------------------

Una desigualda­d creciente.

Los trabajador­es con empleos más precarios sufrirán con mayor intensidad la crisis, mientras que los empleos mejor remunerado­s mantendrán sus posiciones. Esto creará desigualda­d, pero es una tendencia que acabará revirtiénd­ose. Se crearán nuevos impuestos que aumenten los ingresos de los Estados, reduzcan los de las grandes fortunas y los dividendos que reparten las empresas.

Se ensanchará la brecha integenera­cional.

Aquellos que entraron en el mercado laboral durante la última década ya han experiment­ado las dos crisis más grandes desde la Gran Depresión. Estos jóvenes heredarán las grandes cargas de la deuda pública que se ha acumulado.

El debate climático. Este debate se producirá entre los que defiendan todo aquello (impuestos, inversión...) que proteja el medio ambiente y el aire (suelen ser los más jóvenes), frente a los que prioricen el crecimient­o económico.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain