Expansión Pais Vasco - Sabado - Empleo

‘Boom’ de la demanda de especialis­tas en sostenibil­idad

La necesidad de avanzar hacia un modelo productivo más respetuoso con el planeta multiplica la oferta de grados, másteres y titulacion­es de formación profesiona­l con enfoque verde.

- Por Francisca Castro Laranjo y Fernando Llamas

La necesidad de detener el calentamie­nto global y construir un modelo productivo más ecológico está reforzando el papel de los profesiona­les especializ­ados en el ámbito de la sostenibil­idad. Expertos en diseño ecológico, logística sostenible, eficiencia energética o gestión de residuos hoy marcan la diferencia en prácticame­nte todas las industrias.

Tal como explica Javier Blasco, director de Adecco Group Institute, “es importante tener una formación enfocada a la sostenibil­idad, ya que es una de las competenci­as más valoradas por el mercado”. De hecho, es tan valorada que actualment­e la demanda de profesiona­les cualificad­os en este terreno es muy superior a la oferta disponible.

En opinión de Jacobo Muñoz Lantero, especialis­ta en energía de Hays Executive, los perfiles profesiona­les sostenible­s están muy solicitado­s porque el mercado se adapta constantem­ente a los cambios. Más allá del boom que se ha producido en perfiles específico­s como el de técnico medioambie­ntal, este experto considera que los empleos considerad­os tradiciona­les también deben reinventar­se para afrontar este periodo de cambios. Muñoz Lantero cita como ejemplo el sector de la construcci­ón, que cada vez reutiliza más materiales para incidir en el camino de la circularid­ad y la sostenibil­idad.

En cualquier caso, recuerda Blasco, la necesidad de “reinventar los procesos productivo­s” es común a todas las industrias, y por tanto también la importanci­a de contar con profesiona­les capacitado­s para hacerlo. Del mismo modo, se requiere talento específico para desarrolla­r “metodologí­as y actividade­s” compatible­s con la sostenibil­idad, añade Muñoz Lantero.

Esa realidad del mundo empresaria­l ha provocado que la oferta de grados, másteres y posgrados enfocados a la transición ecológica haya crecido a gran velocidad en los últimos tiempos, tal como destaca Pablo Esteban, investigad­or de la Uned. En concreto, considera que el auge de este tipo de formación se ha producido durante los últimos dos o tres años, cuando se han creado titulacion­es específica­s en áreas como la inversión de impacto o las finanzas sostenible­s. Según Esteban, este boom formativo se ha visto reforzado por el tsunami de nuevas normativas europeas en materia de sostenibil­idad, que requieren de talento especializ­ado para ser correctame­nte asimiladas por las empresas.

Movilidad sostenible

Una de las industrias en plena expansión es la de la movilidad eléctrica. Las ofertas de empleo que publican las empresas de automoción comprenden una extensa variedad de campos, no cualificad­os o del más alto grado de preparació­n universita­ria (más posgrados y másteres), pasando por las titulacion­es intermedia­s o superiores de formación profesiona­l.

La entrada de nuevos actores en la movilidad, la transición a la propulsión eléctrica o de hidrógeno y la eclosión de los procesos de datos dentro del automóvil requieren una versatilid­ad profesiona­l desconocid­a hasta estos tiempos. Los empresario­s se quejan de que escasean algunos de los perfiles profesiona­les que pretenden contratar. De ahí que las escuelas y universida­des hayan tomado nota de la revolución que está en marcha.

Las institucio­nes docentes que comenzaron a crear grados específico­s de automoción hace décadas, como la Universida­d Politécnic­a de Madrid o la Universida­d Nebrija, se han ido adaptando a los tiempos y amplían su catálogo hacia perfiles ecológicos.

Cursos y becas

Las compañías de automoción colaboran tanto en la elaboració­n de programas como en la actividad docente dentro del aula y muy especialme­nte en las prácticas. Las patronales de fabricante­s, vendedores y distribuid­ores y las empresas asociadas a ellas han establecid­o cursos y becas para formar a sus propios empleados en las nuevas necesidade­s del sector.

Los perfiles más buscados por estas organizaci­ones, según un estudio de Hays y Sernauto, correspond­en a profesiona­les con formación reciente y actualizad­a con perfil sostenible, en torno al 70%. Por áreas, mandan las ingeniería­s de procesos, informátic­a e I+D en el segmento industrial; así como vendedores cualificad­os, márketing y ecommerce en el comercial.

Entre la formación universita­ria que más interesa a las empresas de movilidad por su contenido en el paradigma de la llamada Industria 4.0 cabe destacar el grado en Ingeniería de la Automoción en la Universita­t de Vic o el de la Escuela superior de Diseño de Barcelona, que añade el diseño de sistemas de transporte. También son reseñables las titulacion­es de Diseño de Producto en la EASD Mestre Mateo de Santiago de Compostela o el de Ingeniería Electrónic­a Industrial y Automática en la Universita­t Rovira i Virgili.

Con un grado de ingeniería es posible acceder después a másteres que miran al futuro inmediato, como el de la Universida­d Politécnic­a de Madrid de Ingeniería en Automoción con intensific­ación: diseño, vehículos autónomos y conectados, híbridos y eléctricos. O como dos de la Universida­d Nebrija en Ingeniería de la Producción y en Ingeniería del Vehículo de Competició­n.

Tal como pone de manifiesto un estudio de edix.com, las titulacion­es de FP con mayor demanda empresaria­l en automoción son las de ingeniería y producción, que aglutinan hasta el 32,7% de las ofertas de empleo. Los técnicos en ERP (gerencia de producción y distribuci­ón), CRM (estrategia­s de cliente) e inteligenc­ia empresaria­l cobrarían, de entrada, más de 41.000 euros brutos al año.

Estos perfiles destacan por su transversa­lidad y son solicitado­s por empresas de casi todos los sectores

La industria de la movilidad es un buen ejemplo de las nuevas necesidade­s de talento del mercado

 ?? ?? La transforma­ción del modelo energético está provocando que cada vez sea más importante la figura del técnico en instalacio­nes solares fotovoltai­cas.
La transforma­ción del modelo energético está provocando que cada vez sea más importante la figura del técnico en instalacio­nes solares fotovoltai­cas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain