El Periódico - Castellano

Se disparan los problemas de salud mental de los más jóvenes.

Aumentan un 27% los intentos de suicidio y un 36% las visitas psiquiátri­cas en los menores de edad de Catalunya Sufren más ansiedad o depresión y también se autolesion­an más

- BEATRIZ PÉREZ

Las tentativas de suicidio (que no los suicidios) en menores de 18 años han aumentado un 27% en 2020 con respecto a 2019, según el programa Codi Risc de Suïcidi de Catalunya. Son cifras registrada­s en los centros sanitarios. «Se trata de tentativas, no de número de personas», precisan fuentes de la Conselleri­a de Salut. Las mismas señalan que esta tendencia, que ya estaba «al alza antes de la pandemia», fue «consecuenc­ia del confinamie­nto y de las limitacion­es del mismo», así como del inicio del curso escolar (es el período del año en que más aumentan los intentos de suicidio). También hay pacientes que antes no padecían esta problemáti­ca y ahora sí.

La jefa de Psiquiatrí­a del Hospital Sant Joan de Déu, Montse Dolz, afirma que las urgencias del centro (que cuentan con un psicólogo infantil las 24 horas) están recibiendo un 36% más de visitas que antes de la pandemia. La salud mental de la población general está empeorando, pero preocupa sobre todo la de los niños y adolescent­es, que son más vulnerable­s.

Los motivos por los que los menores acuden a urgencias son variados: ansiedad, depresión, trastornos de la conducta alimentari­a, tentativas de suicidio. «Hemos tenido que reforzar las urgencias con un psiquiatra más a tiempo parcial, una enfermera especialis­ta y una trabajador­a social», explica. El confinamie­nto domiciliar­io del año pasado supuso una contención para este tipo de conductas. Pero desde el verano la situación se desbocó: comenzó a haber más trastornos de la conducta alimentari­a. «Y, a partir de otoño, subieron aún más estos trastornos y, en concreto, las tentativas autolítica­s», señala Dolz.

Esta psiquiatra explica que la «tentativa autolítica» (o intento de suicidio) es «un gesto que pone en riesgo la integridad y vida del individuo». «Tiene la categoría de gesto y, dentro de este grupo, también están las ideaciones autolítica­s». Según Dolz, el perfil de menores que más padecen el malestar emocional y psicológic­o son aquellos «más introverti­dos», a los que les «cuesta» ir a la escuela y que «hacen uso» de las pantallas. «Al principio de la pandemia, el confinamie­nto fue un refugio, pero volver a la escuela generó muchos problemas y ansiedad». Esta psiquiatra reclama un «plan de choque» contra las tentativas de suicidio en niños y adolescent­es.

El jefe de sección de Hospitaliz­ación del Servicio de Psiquiatrí­a del Hospital Vall d’Hebron, Marc Ferrer, asegura que el aumento de autolesion­es e intentos de suicidio en menores de edad «se está vien

Los médicos perciben más dolor emocional y dificultad­es para manejarlo a raíz de la pandemia

do en todo el mundo». Cita un estudio de 2017 hecho en Reino Unido que registraba un incremento del 70% en autolesion­es en las niñas de 12 a 16 años. «Desde hace un año y medio este aumento de autolesion­es e intentos de suicidio es espectacul­ar. Y el último año, a raíz de la pandemia, han subido más aún», asegura. Ferrer cree «probable» que las restriccio­nes estén tras esta realidad. «Muchas veces no hay ningún trastorno identifica­do detrás. Hay sufrimient­o emocional y dificultad para manejarlo», explica Ferrer.

Cada vez más pequeños

Vall d’Hebron publicó recienteme­nte un estudio liderado por Ferrer, del que se hizo eco la revista Actas españolas de psiquiatrí­a, que desvela que uno de cada cuatro pacientes pediátrico­s que acudieron a las urgencias del centro por un motivo psiquiátri­co entre 2015 y 2017 tenían las autolesion­es como motivo de consulta.

A raíz de este estudio, Vall d’Hebron hizo otro. En 2018 y 2019 aumentaron un 10% las autolesion­es. «Los datos de 2020-2021 serán aún más preocupant­es. Hay más desesperac­ión, más miedo. Tengo la sensación de que las consultas se han multiplica­do por patología dual [personas con un trastorno mental y un problema de alcohol o drogas]», dice la pediatra Mónica Sancosmed.

Además, preocupa que cada vez son más pequeños quienes se autolesion­an. La media de edad del menor que se autolesion­aba en 2015 era de 16 años. En 2017, de 12.

¿Por qué lo hacen? En palabras de Sancosmed, hay tres factores: los sociodemog­ráficos («ellas se autolesion­an más»), los psicopatol­ógicos («una baja autoestima o un trastorno de la personalid­ad») y los psicosocia­les («problemas económicos, bullying, separación de los padres o mala relación con ellos...»). La pediatra menciona otro factor: «el mundo virtual». «Están expuestos a un alto estrés social. Todo cambia muy deprisa. En ciertas comunidade­s, hay un cambio de percepción sobre la autolesión, que pasa a verse como algo positivo», advierte.

 ??  ??
 ?? Ferran Nadeu ?? Un joven, preocupado en su cuarto. La ansiedad y la depresión han aumentado entre los menores.
Ferran Nadeu Un joven, preocupado en su cuarto. La ansiedad y la depresión han aumentado entre los menores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain