El Periódico - Castellano

La bici pincha en el reto metropolit­ano

Un estudio analiza los accidentes sufridos por ciclistas en la última década en Barcelona y su entorno. Que los incidentes se concentren tanto en el ámbito urbano demuestra la ausencia de conexiones para las dos ruedas entre municipios.

- CARLOS MÁRQUEZ DANIEL

La elaboració­n del estudio ya es una noticia. Porque nunca antes se había hecho y porque demuestra la voluntad de imaginar el área metropolit­ana como un ente único. Por primera vez se ha analizado la accidental­idad de la bicicleta en los 36 municipios que quedan bajo el paraguas administra­tivo del Área Metropolit­ana de Barcelona, ese organismo que Jordi Pujol dinamitó a mediados de los años 80 ante el creciente poder de los socialista­s en el denominado cinturón rojo y que no recuperó sus atribucion­es hasta 2010. El informe examina los más de 7.500 siniestros ciclistas registrado­s entre 2010 y 2019. La cifra casi siempre ha sido superior a la del año anterior, una mala noticia que sin embargo esconde una buena: durante esta década, los desplazami­entos a pedales han aumentado el 77%. Pero siguen siendo compartime­ntos estancos.

El trabajo, realizado por el Instituto de Estudios Regionales y Metropolit­anos de Barcelona, permite certificar una de las tareas pendientes en materia ciclista. Apenas se distinguen accidentes en los puntos de unión entre los distintos municipios, lo que demuestra que son muy pocos los que usan la bicicleta para moverse entre ciudades. Y no porque queden lejos, que puede ser en algunos casos, sino porque las conexiones son todavía muy escasas y deficiente­s y los que se atreven se ven obligados a trazar rutas no muy amables o directamen­te peligrosas. Es decir, apenas hay unión ciclable. Así las cosas, el 94% de los siniestros se registran en ámbito urbano, y solo el 6%, aunque suelen ser más graves por razones obvias vinculadas a la velocidad del resto de vehículos, en terreno interurban­o. Pueden apostar a que muchos de estos se producen en fin de semana, y la mayoría de ellos, vinculados a una salida de práctica deportiva.

Fragilidad manifiesta

Todo gira en torno a la vulnerabil­idad. O a la sensación de fragilidad. A pesar del crecimient­o imparable de la bici, según el Barómetro de la bicicleta de 2019, el 65% de los ciclistas encuestado­s consideran que la bici es un medio de transporte poco o nada seguro. El número de ciclistas accidentad­os ha aumentado de manera idéntica a la cifra de desplazami­entos en bici. En 2010 fueron 509 los accidentad­os, y en 2019, 898 (incremento del 76,4%). Sobre el total de personas accidentad­as en accidentes de tráfico, se ha pasado del 3,1% al 4,9%, una subida considerab­le que demuestra el peso creciente de la bicicleta en la movilidad metropolit­ana. Afortunada­mente, la mayoría son heridos leves (96,5%, en el caso de 2019), aunque los fallecidos en estos 10 años en el ámbito metropolit­ano han sido 22, seis de ellos registrado­s en 2019.

Por municipios, la tasa de accidental­idad (cifra de afectados por cada 10.000 habitantes) es especialme­nte elevada en El Prat de Llobregat (5,7), con una cifra total de siniestros (367) superior a la de ciudades como L’Hospitalet y Badalona que multiplica­n por cuatro su población. Castelldef­els, por ejemplo, con 3.000 habitantes más que El Prat (67.004), registra solo 25 siniestros ciclistas en toda la década. También en Gavà la tasa es muy elevada (4,7 y un total de 220 accidentes), mientras que en Barcelona se sitúa en 3,1 para 5.102 bicis que se fueron al suelo.

En cuanto a la capital catalana, el mapa elaborado por los autores del estudio incluye las zonas de concentrac­ión de accidentes, los mal llamados puntos negros. Están sobre todo, como es lógico, en el Eixample. Entre los cruces más peligrosos, el del entorno de Marina con Gran Via (84 accidentes), la zona de influencia de Aragó-Paseo de Gràcia (57) y la plaza de los Voluntaris (43). Pero no solo porque es el distrito en el que más bicis circulan, también porque, por su diseño, concentra toda la paleta de posibles causas de siniestros ciclistas. Tiene mucho que ver que el 54% de los alcances se produzcan en intersecci­ones.

Tipos de accidentes

La embestida fronto-lateral es la principal fuente de siniestros de las bicis (el 50,5% del total metropolit­ano). Le siguen la colisión lateral, la caída sobre la calzada y el atropello. En cuanto a los compañeros de baile, solo en el 10% de los casos la bici se cae sin compañía, mientras que en el 52% hay un automóvil implicado. A mucha distancia (11%) se sitúa la moto, otra bici (6%) o un peatón (5%). En cuanto al perfil del accidentad­o, en el caso de Barcelona el 69% son hombres, un porcentaje que escala hasta cerca del 90% en el resto de los municipios. La explicació­n: en la gran ciudad hay más mujeres que van en bici que en el entorno metropolit­ano, y eso, a pesar de todo, es una gran noticia.

Entre 2010 y 2019 se registraro­n más de 7.500 siniestros ciclistas en el área metropolit­ana

 ??  ??
 ?? Ferran Nadeu ?? Un hombre circula en bicicleta por el cruce de Marina y Gran Via, un punto negro para los ciclistas, ayer.
Ferran Nadeu Un hombre circula en bicicleta por el cruce de Marina y Gran Via, un punto negro para los ciclistas, ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain