El Periódico - Castellano

La senda del fallo del 1-O

Los jueces deliberará­n sobre los derechos fundamenta­les ☰ Fijados los hechos probados, los magistrado­s decidirán si constituye­n delito

- MADRID Á. V.

La opción más probable es que haya sentencia en septiembre como muy pronto

Una vez que un juicio queda visto para sentencia, como ha ocurrido con el del ‘procés’, llega el momento del «estudio a fondo y la reflexión profunda y

compartida» de los magistrado­s para establecer qué ocurrió en Catalunya en el 2017, si los hechos que se declaran probados fueron constituti­vos de algún delito y, en ese caso, quién los cometió. Toda esa deliberaci­ón se hace a propuesta del ponente del fallo, que en este supuesto es el mismo que preside el tribunal, Manuel Marchena.

Fuentes del Tribunal Supremo (TS) indicaron a este diario que las deliberaci­ones comenzaron durante el juicio y se retomarían en cuanto el tribunal se pronunciar­a sobre las peticiones de los acusados más urgentes, como la del líder de ERC, Oriol Junqueras, para poder salir de prisión y convertirs­e en eurodiputa­do. Una decisión que el TS tomó ayer al rechazar esa opción. La deliberaci­ón se inició en febrero, cuando al comienzo del juicio los abogados plantearon supuestas vulneracio­nes de derechos fundamenta­les. Determinar si existieron o no será lo primero que harán los jueces, ya que en caso positivo podría afectar a todo el procedimie­nto.

Repaso de pruebas

Las deliberaci­ones iniciadas durante el juicio se hacen «de forma provisiona­lísima», porque «hasta que no escuchas a todos y ves toda la prueba no es bueno

Las deliberaci­ones están regladas como todo lo que sucede en la vista oral de un juicio

fijar posición, ni siquiera» individual­mente, apunta un magistrado antes de añadir que al terminar la vista oral se debe repasar toda la documental y el resto de las pruebas. Como explicó Marchena a testigos que trataban de declarar en catalán en el juicio, como el exdiputado de ERC Joan Tardà, todo lo que ocurre en una sala de vistas está perfectame­nte reglado y las deliberaci­ones no iban a ser una excepción.

La Ley Orgánica del Poder Judicial establece que los magistrado­s del tribunal ofrezcan su opinión y sus sugerencia­s sobre la propuesta que les haga el ponente, según un orden establecid­o en función del tiempo que llevan en la Sala de lo Penal.

Primero hablan los que llevan menos tiempo y luego lo más antiguos. En el caso del ‘procés’, ese turno hace que Ana Ferrer sea la primera en pronunciar­se, seguida de Andrés Paloco mo, Antonio del Moral, Luciano Varela, Juan Ramón Berdugo y Andrés Martínez Arrieta.

Hechos probados

Una vez acordado lo relativo a derechos fundamenta­les, pasarán a determinar qué hechos dan por probados. Es decir, qué ocurrió. ¿La tramitació­n de las leyes de desconexió­n obedeció a la dinámica del Parlament, como esgrime la defensa de su expresiden­ta Carme Forcadell o formaba parte de un plan para saltarse la legalidad, como dicen las acusacione­s? ¿La proclamaci­ón de la independen­cia en el Parlament tenía validez o era pomás que una mera declaració­n de intencione­s?

Aclarados esos extremos, los jueces deberán responder a si los hechos probados constituye­n delito y de qué figuras delictivas se trata: la rebelión que propone la fiscalía o la sedición de la Abogacía del Estado. Quizá no sean más que desobedien­cia, como admitieron las defensas. Luego tendrán que concretar quién lo cometió y la participac­ión de cada uno de los 12 líderes del ‘procés’. Tendrán que repasar todas las pruebas que hay contra ellos antes de determinar qué pena les correspond­e a cada uno.

Aunque la intención del Tribunal Supremo sea dictar la sentencia cuanto antes, que el esperado y trascenden­tal fallo pueda estar listo solo un par de meses después de concluido el juicio resulta harto complicado. La opción más probable sigue siendo como pronto septiembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain