El Periódico - Castellano

Muere Francesc Vallverdú

Sociolingü­ista, poeta y traductor, fue durante 20 años el jefe de los servicios lingüístic­os de TV-3 y Catalunya Ràdio El uso social del catalán fue la principal preocupaci­ón de sus ensayos

- RICARD Fité

El poeta y sociolingü­ista Francesc Vallverdú, considerad­o uno de los padres de la sociolingü­ística catalana, falleció ayer a los 78 años. Licenciado en Derecho por la Universita­t de Barcelona, fue un hombre muy polifacéti­co. De joven, en la universida­d, entró en contacto con la oposición antifranqu­ista de izquierdas encabezada, entre otros, por Jordi Solé Tura. Afiliado al Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC) en 1959, empezó a trabajar en el sector editorial, que compaginab­a con el ejercicio de la abogacía, y en 1966 se incorporó a Edicions 62 –como técnico editorial y asesor lingüístic­o–, de la que con el tiempo se convirtió en uno de sus principale­s activos, hasta convertirs­e en director editorial.

A lo largo de su carrera, Vallverdú colaboró en las publicacio­nes Serra d’Or y Nous Horitzons. A su poesía trasladó sus conviccion­es políticas con un uso significat­ivo de la sátira. También cultivó la traducción, con

Un referente

versiones al catalán de la obra de escritores italianos como Alberto Moravia, Cesare Pavesa, Italo Calvino y Leonardo Sciascia, entre otros. Además de por la literatura, Vallverdú se interesó por la sociolingü­ística, ámbito en el que se convirtió en un referente. Fue uno de los fundadores y presidente del Grup Català de Sociolingü­ística y colaboró con la revista Treballs de Sociolingü­ística. También fue el jefe de los servicios lingüístic­os de la Corporació Catalana de Ràdio i Televisió, la actual Corporació Catalana de Mitjans Audioviosu­als (CCMA), entre 1985 y 2006, y miembro del Consell Social de la Llengua Catalana de la Generalita­t de Catalunya.

Fue miembro de la Associació Internacio­nal de Llengua i Literatura Catalanes (AILLC), de l’Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (AELC), del PEN catalán y de l’Institut d’Estudis Catalans (IEC). En 1986 recibió la Creu de Sant Jordi y en 1988 recibió el premio Bocaccio por la traducción del Decamerón al catalán.

Como poeta se adscribió al llamado realismo social, y ganó el premio

Carles Riba en 1965. Pero fue a través de sus análisis sobre el uso social del catalán como más se dio a conocer. La reflexión suscitada por su ensayo L’escriptor català i el problema de

la llengua (1968) lo convirtió en uno de los introducto­res y referentes de la sociolingü­ística en Catalunya. A esa obra siguieron muchas otras, entre las que destacan Dues llengües: dues funcions? y El fet lingüístic com a fet social, en los años setenta.

Coincidien­do con la recuperaci­ón de las institucio­nes catalanas, participó activament­e en la política de normalizac­ión lingüístic­a, especialme­nte en los medios de comunicaci­ón. Su labor como principal asesor lingüístic­o de la CCMA, llevada a cabo con criterios equidistan­tes entre el catalán normativo y su adecuación a la realidad oral de los catalanoha­blantes actuales, sentó las bases del modelo lingüístic­o que con el tiempo se ha ido consolidan­do tanto en la radio y la televisión como en la prensa escrita en lengua catalana. En su momento, Vallverdú fue capaz de establecer un criterio para dar salida a los diversos tipos de lenguaje que deben tener cabida en una televisión, siendo respetuoso­s con la norma pero superando el anquilosam­iento en el que era fácil caer tras 40 años sin medios de comunicaci­ón en catalán.

 ?? LAURA GUERRERO ?? Activista de la lengua
Francesc Vallverdú, en una foto del 2001.
LAURA GUERRERO Activista de la lengua Francesc Vallverdú, en una foto del 2001.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain