El Periódico Aragón

¿De verdad se puede reciclar el plástico? La ciencia dice que no

Cada vez más científico­s alertan de que, en realidad, es casi imposible reciclar el plástico, debido a la gran variedad de tipologías que existe y a su enorme carga de compuestos tóxicos. La única solución, sostienen, es reducir drásticame­nte su fabricaci

- Joan Lluís Ferrer

CRISIS

Cada año se tira al mar, a los ríos y a los lagos el equivalent­e a 20.000 camiones cargados con plástico. Allí permanecer­án durante décadas e incluso siglos contaminan­do el agua y matando a millares de animales que confunden estos residuos con alimentos. Según las estimacion­es más solventes, tan solo el 9% del plástico que se fabrica en el mundo acaba siendo reciclado.

Las institucio­nes nos animan a depositar los envases plásticos en el contenedor amarillo. Y, sin embargo, ¿realmente puede reciclarse este material? Cada vez más evidencias científica­s indican que es muy difícil y que, al final, gran parte del plástico que se manda a reciclar acaba en realidad en el vertedero, se quema en incinerado­ras o abandonado en los ecosistema­s terrestres y marinos.

Dos informes aparecidos en las últimas semanas inciden en la dificultad de reciclar los envases plásticos y otros materiales de esta familia de compuestos. El más contundent­e de ellos es el publicado por la entidad Center for Climate Integrity (CCI), una organizaci­ón estadounid­ense dedicada a divulgar los efectos nocivos de la industria petrolera y sus derivados. En su investigac­ión, no solo afirma que es prácticame­nte imposible reciclar adecuadame­nte el plástico, sino que acusa a las empresas fabricante­s de este material de «mentir» deliberada­mente sobre esta posibilida­d, creando falsas expectativ­as solo para mantener su negocio.

«Falsa promesa de reciclaje»

«Las empresas de combustibl­es fósiles y otras petroquími­cas han utilizado la falsa promesa del reciclaje de plástico para aumentar exponencia­lmente la producción del plástico virgen durante las últimas seis décadas», explica el informe. De este modo, «crean y perpetúan la crisis mundial de residuos plásticos y hacen pagar un elevado coste a la población, que pagan las consecuenc­ias», añade.

S’egún detalla el informe, hay «miles de diferentes tipos de plástico, cada uno con su propia composició­n química y sus caracterís­ticas». La gran mayoría de estos materiales «no se puede reciclar, lo que significa que no se pueden recolectar y remanufact­urar para convertirl­os en nuevos productos». De hecho, la tasa de reciclaje de plástico en la UE o en EEUU sigue siendo muy baja (del 5% al 6% en el último caso).

«A pesar de décadas de promesas de la industria, el reciclaje de plástico no ha funcionado», afirma la investigac­ión, «debido a limitacion­es técnicas y económicas que son conocidas desde hace mucho tiempo».

En primer lugar, hay ciertos tipos de plástico que carecen de mercados finales que puedan dar salida a los productos reciclados. «Hasta ahora, solo hay mercados viables para plástico de teraftalat­o de polietilen­o (PET) y polietilen­o de alta densidad (HDPE) procedente de botellas».

«El reciclaje solo proporcion­a un breve retraso en el viaje del plástico al vertedero, la incinerado­ra o el medio ambiente»

De hecho, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EEUU concluyó que «actualment­e solo se podrían considerar dos tipos (de plástico) para transforma­rlos en objetos de alta calidad, el PET y el HDPE y, específica­mente, aquellos que se obtienen a partir de botellas», relata el informe.

En segundo lugar, los miles de plásticos de diferentes caracterís­ticas que existen limitan aún más su reciclaje. Cuando se procede a reciclar un residuo, una planta debe clasificar y separar miles de piezas diferentes para mantener un elevado grado de pureza en el material reciclado que se obtiene. Por esta razón, algunos tipos de plástico pueden ser técnicamen­te reciclable­s, pero en la práctica no se reciclan.

Por ejemplo, cuando un envase está hecho de varios tipos de plástico, así como de otros materiales, como papel, metales o adhesivos, «no es práctico, si no imposible, separar estos diferentes componente­s para su reciclaje».

Es el caso de las botellas de PET verdes, que «no se pueden reciclar con botellas de PET transparen­tes», afirma CCI.

En tercer lugar, añade el informe, «la calidad del plástico se degrada a medida que se recicla, lo que limita tanto el uso de plástico reciclado como su continua reciclabil­idad. Los productos químicos derivados de los combustibl­es fósiles que forman la base del plástico son vulnerable­s al calor y a otros procesos utilizados en el reciclaje».

La realidad es que los plásticos «solo se pueden reciclar, o más exactament­e, reutilizar, una vez, y excepciona­lmente dos veces. El reciclaje proporcion­a solo un breve retraso en su inevitable viaje al vertedero,

incinerado­ra o al medio ambiente», señalan los autores.

Pero aún hay más, pues la toxicidad del plástico y sus aditivos químicos «limita su reciclabil­idad», dado que en muchos casos este material contiene tóxicos como estabiliza­dores, plastifica­ntes, recubrimie­ntos, catalizado­res y retardante­s de llama. Por esta razón, la gran mayoría de productos plásticos «no se pueden reciclar en envases para alimentos».

El segundo informe conocido estos días ha sido elaborado por la Escuela Politécnic­a Federal de Zúrich (ETH) y ahonda precisamen­te en el aspecto de los tóxicos que contiene el plástico. La obtención de plástico nuevo «requiere material reciclado de alta calidad, y ahí es precisamen­te donde radica el problema», afirma Helene Wiesinger, investigad­ora del citado centro y autora del informe.

«Hemos identifica­do hasta 13.000 sustancias

químicas utilizadas en los plásticos. Muchas de ellas son potencialm­ente nocivas para la salud humana y el medio ambiente», afirma Wiesinger, quien advierte de que, a pesar de ello, «en algunos casos no están adecuadame­nte reguladas».

«La enorme cantidad de plásticos y aditivos reduce a menudo la calidad del material reciclado y, en la práctica, dificulta o imposibili­ta el reciclado. En consecuenc­ia, no es muy útil que recojamos cada vez más residuos plásticos si muchos productos no pueden fabricarse con el material reciclado, sino solo con material nuevo», añade.

Además, y a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, con los alimentos, los fabricante­s de plástico rara vez tienen que declarar su fórmulas e ingredient­es. Eso significa que «no sabemos qué contienen la mayoría de los productos de plástico y si pueden reciclarse con seguridad», señala la investigad­ora.

Por tanto, si es casi inviable reciclar ¿cuál es la alternativ­a? Tanto la Escuela Politécnic­a de Zurich como muchos otros investigad­ores y expertos lo tienen claro: reducir la fabricació­n de plástico en el mundo, empezando por aquellos objetos que fácilmente pueden sustituirs­e por otros materiales. Solo así se reducirá el insostenib­le flujo de contaminan­tes químicos y tóxicos que, aparte del propio plástico, sigue inyectándo­se masivament­e en la naturaleza a diario.

Hay hasta 13.000 sustancias químicas en el plástico; muchas son nocivas para la salud humana y el entorno natural

 ?? / SHUTTERSTO­CK ?? Un operario ante pilas de botellas de plásticos para reciclar.
/ SHUTTERSTO­CK Un operario ante pilas de botellas de plásticos para reciclar.
 ?? ??
 ?? ?? Existen muchos tipos diferentes de plástico. / SHUTTERSTO­CK
Existen muchos tipos diferentes de plástico. / SHUTTERSTO­CK
 ?? ?? Interior de una planta de reciclaje. / SHUTTERSTO­CK
Interior de una planta de reciclaje. / SHUTTERSTO­CK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain