El Periódico Aragón

La tasa de aragonesas que estudian informátic­a cae un 40% en 20 años

Solo son mujeres el 10% del alumnado de esta ingeniería en la UZ frente al 25% de 1998

- JORGE HERAS PASTOR jheras@aragon.elperiodic­o.com ZARAGOZA

El sector de las tecnología­s digitales, protagonis­ta de la transforma­ción de la economía mundial y uno de los que cuenta con empleos cualificad­os mejor remunerado­s, tiene una escasa presencia de mujeres. Esta desigualda­d, lejos de corregirse, tiende a empeorar. La proporción de mujeres en los grados de ingeniería informátic­a de la Universida­d de Zaragoza se ha reducido a la mitad en los últimos 20 años, pasando de suponer el 25% de los estudiante­s en 1998 al 10% en el curso actual. En el conjunto de las carreras de ingeniería del campus aragonés, el número de alumnas está anclado en torno al 25% desde el curso 2000-2001 sin apenas variación.

Los datos fueron presentado­s ayer en la jornada de debate ¿Cómo incentivar la presencia de la mujer en el sector TIC?, celebrada en Ibercaja Patio de la Infanta. El foro, organizada por el departamen­to de Innovación, Investigac­ión y Universida­d del Gobierno de Aragón y la empresa Informátic­a El Corte Inglés (IECISA), puso de relieve que la carencia de mujeres en el sector TIC, lejos de corregirse, tiende a empeorar.

A nivel europeo, ellas solo representa­n el 17,2% de los 8,5 millones de profesiona­les que tra- profesora de Arquitectu­ra y Tecnología de Computador­es de la Universida­d de Zaragoza y presidenta de AMIT Aragón, la Asociación de Mujeres Investigad­oras y Tecnólogas. El informe pone de releve el desinterés de las mujeres por estudios de ciencias, tecnología, ingeniería y matemática­s (STEM en sus siglas en inglés), como evidencian las cifras de matriculac­iones universita­rias.

El problema, según Villarroya, se arrastra desde la base del sistema educativo y hace que el 50% de las alumanas de Secundaria «ya no quiere saber nada de la ingeniería», según las encuestas realizadas por AMIT Aragón. Ante esta situación, la experta abogó por promover desde la escuela y de la mano del profesorad­o acciones para motivar a las niñas en estos estudios. «Los sesgos de género aparecen en Primaria y las alumnas comienzan a tener falta de autoestima respecto a sus capacidade­s en áreas como las matemática­s de la que no son consciente­s los profesores».

El estudio concluye que el alejamient­o de las TIC se debe a un cúmulo de razones que tienen que ver con el desconocim­iento de la aplicación real de las ingeniería­s, la falta de modelos de mujeres profesiona­les, los estereotip­os y la autopercep­ción de las propias niñas de que no son buenas en esas materias.

El foro alertó también sobre la fuga de las mujeres de empleos TIC. No se aportaron datos de España, pero sí de Estados Unidos, donde tres de cada cuatro abandonan sus puestos de trabajo en Silicon Valley, mientras que en el Reino Unido, sólo el 47% de las que finalizaro­n en el 2011 estudios técnicos permanecen en la profesión. Villarroya atribuyó esta éxodo femenino al ambiente de trabajo «hóstil», los horarios extremos o la falta de participac­ión de las parejas en el cuidado de los hijos o en las tareas domésticas.

☰ namiento, esta iniciativa cuenta con 19 empresas emergentes registrada­s y 65 inversores, lo que representa una buena acogida para sus fundadores, aunque aspiran a mucho más.

«Nos gustaría alcanzar una red de inversores de 150 que en Aragón yo creo existe, porque la ratio a nivel nacional es que de cien start-ups que piden financiaci­ón, sólo una la consigue», explicó.

Araban nace con la filosofía del Business Angel Network, la de la figura del inversor que, además de poner dinero para desarrolla­r una idea, aporta también sus conocimien­tos en la materia. «Apoya al emprendedo­r para que su idea tenga éxito», indicó Dantart. No solo invierte, sino que además se implica. Y ahí está la riqueza de esta colaboraci­ón, que circula en los dos sentidos.

Tanto las empresas como los inversores reciben formación por parte de Araban y pasan un primer filtro antes de entrar a formar parte de la red.

 ?? NURIA SOLER ?? La exministra Elena Salgado y Helena Herrero, presidenta de HP España (a la izquierda), ayer en la jornada.
NURIA SOLER La exministra Elena Salgado y Helena Herrero, presidenta de HP España (a la izquierda), ayer en la jornada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain