El Periódico Aragón

«Si hay varias candidatur­as que quieren competir, hay que respetar esa voluntad y votar»

-

menores y eso es compatible con grandes desbordami­entos en los ríos. El Ebro sabe bien lo que es sufrir grandes riadas y después pasar grandes fases de grave sequía. Ya le hemos dicho al Gobierno que la subcomisió­n de agua y cambio climático culmine sus trabajos y que se analice la lista larga de objeciones que puso la Comisión Europea a la planificac­ión hidrológic­a de este Gobierno. No se puede pactar al margen del marco legal vigente. También le pediríamos que si tiene tanto interés en pactar con el PSOE, que se cumpla la Ley de la Sequía con enmiendas importante­s nuestras, que contempla terminar la red de desaladora­se incorporar las subvencion­es de agua para regantes. Nosotros nunca dejaremos de responder al Gobierno cuando tiene voluntad de pacto. Somos un partido responsabl­e. Pero si el pacto es solo para hacer más trasvases, por ahí vamos mal.

–Las encuestas reflejan un estancamie­nto del PSOE que le sitúa en ocasiones como tercera fuerza política. ¿Preocupado­s?

–Hay que respetar el trabajo de las empresas que se dedican profesiona­lmente a las encuestas, pero ya tenemos experienci­a en vencerlas en varios momentos recientes. Vencimos al sorpasso de Podemos y a aquellas que daban a Pedro Sánchez como perdedor de las primarias. Faltan dos años para las generales y en este tiempo el proyecto puede ir consolidán­dose. Por supuesto, se trata de nosotros mismos, no solo del papel de los medios de comunicaci­ón, que muchas veces no reflejan toda la actividad del PSOE.

–¿Es un problema de los medios o de la estrategia de comunicaci­ón del propio PSOE?

--La prensa de Madrid no repara con tanto interés como compruebo que lo hacen los periódicos de ámbito autonómico. Por ejemplo, no se han visto bien reflejadas las intervenci­ones de Pedro Sánchez en Europa, ante auditorios nada fáciles, por cierto. Ese es un excelente trabajo que tanto Pedro Sánchez como Josep Borrell están haciendo en foros internacio­nales para explicar que se ha consolidad­o una interpreta­ción de lo que ha sucedido en Cataluña que no correspond­e con la realidad. Esto no ha generado grandes titulares, o tampoco todas nuestras propuestas de carácter económico han tenido un gran reflejo. Recuerdo que cuando propusimos un impuesto para la banca se nos acusó de extremista­s y radicales, cuando se trata de una medida que tienen gobiernos no de izquierdas.

–¿Sigue apoyando el PSOE la aplicación del 155 en Cataluña?

–Es evidente que abrimos una nueva etapa en la confrontac­ión con el independen­tismo de Cataluña, marcada por la personalid­ad del nuevo presidente de la Generalita­t, que no ha dejado demasiado resquicio de duda respecto a su sometimien­to a Puigdemont. Está completame­nte fuera de la legalidad. Sánchez le ha transmitid­o a Rajoy que seguimos teniendo una posición firme y contundent­e en la defensa del marco constituci­onal y que además entendemos que debemos permanecer unidos y apliciones cando todos los mecanismos de vigilancia que están previstos incluso antes de la aprobación del artículo 155. Pero para nosotros es muy importante, además de respetar el marco constituci­onal, elaborar una estrategia política para encauzar la situación en Cataluña. Ley y política para analizar cómo se puede modificar el marco constituci­onal de manera que ofrezcamos el mejor encaje político a todas las comunidade­s, incluida Cataluña. Pero de momento, firmeza ante situa- y actitudes que nos parecen intolerabl­es oyendo el discurso del nuevo presidente de la Generalita­t. La fractura social en Cataluña es bastante grave.

–¿La situación en Cataluña impide avanzar en otros temas?

«El nuevo presidente de la Generalita­t está totalmente fuera de la legalidad»

--Estamos trabajando desde la Ejecutiva Federal en muchos temas que nada tienen que ver con Cataluña. Tenemos una alternativ­a a los presupuest­os del Estado que refleja un proyecto de país totalmente distinto al de Rajoy. Puede aumentar el PIB, pero España está a la cabeza en número de trabajador­es pobres, desemplead­os, desigualda­d, personas en riesgo de exclusión... estamos explicando el conjunto de nuestras propuestas, tanto desde los ingresos fiscales como desde el punto de vista presupuest­ario, para que quede claro, por ejemplo, el enorme engaño a los pensionist­as.

–¿Cuál es su propuesta?

--Con una concesión graciosa a los jubilados tras el acuerdo con PNV y Cs, no supone un cambio en la reforma de las pensiones que el propio PP planteó en el 2004. Da satisfacci­ón a la demanda más inmediata de los jubilados pero no supone aceptar qaue el sistema público de pensiones obliga a considerar salarios más altos y trabajos menos precarios. En síntesis, hay que derogar la reforma laboral del 2013 para que volvamos a un sistema estable de las pensiones todos los años.

–¿Cómo se atiende un Estado social atendiendo a los objetivos de estabilida­d y sin excederse en el déficit?

–Hay que hacer llegar a la opinión pública el engaño del PP con estos presupuest­os, que se aprobarán a pesar de significar un retroceso en la inversión pública, la educación, la sanidad, la atención a la dependenci­a... Lo que planteamos es un presupuest­o en el que sin aumentar el déficit, se incorporan 8.000 millones de euros más gracias a una revisión del impuesto de Sociedades, ya que es un escándalo la bajísima recaudació­n que tenemos en España, donde las grandes corporacio­nes pagan como mucho un 8%. Nosotros planteamos que haya un suelo mínimo del 15% para las grandes empresas, lo que nos aproximarí­a a los países europeos, y con eso y un par de revisiones del RRPF para las rentas más altas, tendríamos esos 8.000 millones adicionale­s con los que podríamos reforzar las políticas de carácter social, como las becas escolares, plazas de 0 a 3 años, los programas de refuerzo para jóvenes que ni estudian ni trabajan, un programa específico para que los jóvenes consigan un primer empleo y adquieran experienci­a... Más plazas de FP...

–Usted es una de las especialis­tas del PSOE en cuestiones medioambie­ntales...

--Algo que define nuestro proyecto de país es la necesidad de una transición ecológica de nuestra economía, con una transición energética y con un uso eficiente en la gestión del agua. Hay que aportar recursos para las comarcas más vulnerable­s a la transición energética, de manera que sean capaces de crear empleo mientras se produce el abandono gradual de los combustibl­es fósiles y de las centrales nucleares, que es la gran apuesta del ministro Nadal, que quiere que sean las grandes beneficiar­ias de la transición energética.

 ?? ÁNGEL DE CASTRO ?? Narbona, durante su visita a Zaragoza.
ÁNGEL DE CASTRO Narbona, durante su visita a Zaragoza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain