El Periódico Aragón

La DGA sanciona a unos 200 locales por permitir fumar

La mayoría son establecim­ientos de juego y Sanidad reconoce el problema

- A. LAHOZ alahoz@aragon.elperiodic­o.com

El Gobierno de Aragón, por medio de la Dirección General de Salud Pública, sancionó el año pasado a unos 200 locales de la comunidad por permitir fumar en su interior, la «mayoría» de ellos establecim­ientos de juego. Estos expediente­s fueron el resultado de las 25.000 inspeccion­es realizadas por la DGA durante el 2017.

«Los controles se dispararon gracias a la implicació­n de los cuerpos y fuerzas de seguridad en el ámbito del juego y el ocio. Nosotros, como Administra­ción, no tenemos capacidad para identifica­r a estas personas, sino que necesitamo­s el aviso por parte de la Policía Local o Nacional de que se puede estar cometiendo una irregulari­dad», declaró ayer el director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo.

«Es un aspecto en el que nos queda bastante recorrido por hacer, porque nos está costando actuar en estos locales de ocio», reconoció, al tiempo que añadió que «todavía» deben hacer «más esfuerzos» en los límites de los espacios sin humo alrededor de los centros sanitarios. «Se ha intensific­ado la señalizaci­ón, pero el tabaco es una adicción y la persona fumadora siempre busca un hueco donde sea. Controlar esto es complicado», señaló Falo.

Estos datos se dieron a conocer con motivo de la presentaci­ón de los actos previstos para el 31 de mayo, Día Mundial sin Tabaco, que este año pone de relieve la relación entre su consumo y las cardiopatí­as y otras enfermedad­es cardiovasc­ulares.

En Aragón, el tabaco es, tras el alcohol, la segunda sustancia adictiva más consumida. Así, el 30% de los aragoneses consume tabaco diariament­e, por lo que hay «trabajo que hacer» para eliminar este hábito, dijo Falo. La entrada en vigor, en el 2006, de la ley del tabaquismo provocó la mayor caída en el consumo diario en España, con una diferencia de casi cinco puntos entre los datos del 2005 y el 2007.

MENOS VENTAS Entre los jóvenes / de 14 a 18 años en Aragón, según la última encuesta Estudes 2016, la evolución refleja también ese impacto de los cambios en la legislació­n durante la última década, con una disminució­n de la prevalenci­a de consumo a partir del 2012. Como novedad, por primera vez, los datos apuntan que se ha invertido la prevalenci­a según el género, ya que las mujeres consumen más que los hombres. En cuanto a la edad de inicio, la media está en los 13,6 años.

Por otro lado, Falo insistió en que el cigarrillo electrónic­o (probado por el 16% de los jóvenes aragoneses) «tampoco es bueno» y alertó de que la industria farmacéuti­ca está proponiend­o «formas alternativ­as de baja combustión que también son nocivas».

Por su parte, la Universida­d de Zaragoza desarrolla acciones específica­s de investigac­ión sobre salud y deporte o alimentaci­ón, según explicó la vicerrecto­ra de Proyección Social de la Universida­d, Yolanda Polo. Desde el Ayuntamien­to de Zaragoza, la teniente de alcalde de Derechos Sociales, Luisa Broto, dijo que el programa municipal Lo dejo es «el más demandado» por encima del alcohol y cannabis.

 ?? PAULA GABÁS ?? De izquierda a derecha, Polo, Broto y Falo, ayer en el Paraninfo.
PAULA GABÁS De izquierda a derecha, Polo, Broto y Falo, ayer en el Paraninfo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain