El Pais (Valencia)

“Todos tenemos átomos que estuvieron antes en un dinosaurio”

- CARMEN MORÁN BREÑA,

Observar una galaxia es como escuchar una canción en finlandés, dice. “Aunque no hables el idioma la canción puede gustarte”. Así es la física, así es el universo, conocimien­tos tan intrincado­s como poéticos a los que esta astrónoma mexicana le echa paletadas de humor. Nació en Ciudad de México hace 73 años: 40 libros, tres honoris causa, una silla en la Academia Mexicana de la Lengua; escuelas, planetario­s, sociedades científica­s llevan su nombre. Ha sido presidenta de la Comisión de Educación de la Unión Astronómic­a Internacio­nal y es investigad­ora titular del Instituto de Astronomía de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM). Usa toda esa ciencia que hay bajo su melena de luna para divulgar sin cansancio, no le importa perder minutos en explicar a los terraplani­stas que andan bien equivocado­s.

Pregunta. ¿Cómo imagina a un extraterre­stre, con antenas?

Respuesta. Depende de si es listo o no; si es tipo bacteria pues pueden crecer, ni siquiera necesitan estrellas. Pero para tener inteligenc­ia se necesita un tamaño mínimo para desarrolla­r neuronas, tentáculos o trompa para poder manipular la naturaleza.

P. ¿Se lo imagina entonces como un pulpo?

R. Podría ser, son muy inteligent­es.

P. Los humanos somos polvo de estrella.

R. [Señala con un dedo una partícula invisible en su muñeca]. Mira, vea un protón, lleva 13.800 millones de años en el universo.

P. ¿Ahí, en la muñeca?

R. Sí. Ese protón se fusionó para hacer carbono.

P. Si las galaxias producen menos estrellas, la existencia del ser humano pende de un hilo… de millones de años.

R. Ahorita existimos gracias a que hubo aquellas explosione­s estelares, el Sol también se evaporará y se irá al espacio y se va a mezclar con otras nubes y se formará otro sistema solar con nuestra materia, porque todos nosotros estamos reciclados, tenemos moléculas de Cristo y de Barrabás, y de Nerón. Todos tenemos átomos que estuvieron antes en un dinosaurio.

P. ¡Somos un reciclado de Barrabás!

R. Perdón, debería haber dicho de Cristo nada más, jajaja.

P. Dicen que el universo se muere, por eso de la infertilid­ad de las galaxias.

R. Hay de todo, vivimos en un universo que lleva evoluciona­ndo 3.800 millones de años. Pero hay 100.000 millones de galaxias y cada una tiene 100.000 millones de estrellas. Se siguen formando galaxias pequeñitas.

P. Entonces ¿se muere o no?

R. La energía del universo se degrada. Cuando el universo tenga un 1 con 100 ceros en años, será frío, puras ondas de radio, ya no habrá luz visible, estrellas agotadas, agujeros evaporados, protones desintegra­dos.

P. Qué miedo. ¿Y a eso le sucederá otro universo desconocid­o?

R. Hay universos que surgen de la nada. Pero no es que el nuestro se acabe y surja otro, pueden existir en paralelo.

P. Dice que la verdad científica no existe. Pues la religión dirá: ya la pongo yo.

R. Pues sí, pero hay verdades nocivas, por ejemplo eso de que Adán esté feliz y toda la culpa la tengamos las mujeres.

P. México es un país muy superstici­oso. ¿Cómo se siente una astrónoma al contar estas cosas que son casi de ciencia ficción?

R. Las personas pueden vivir con dos sistemas del mundo distintos. En los museos de ciencia les preguntan a los niños cómo surgió el hombre, y hablan de células. Si a la salida un líder religioso les pregunta lo mismo, le dicen: Dios lo creó. No podemos competir con la religión, solo respetarla, es demasiado fuerte.

P. ¿Cuál es su astro favorito?

R. Me gusta el universo, el conjunto. Con el telescopio James Webb, lanzado esta Nochebuena, veremos hasta 13.000 millones de años luz de distancia, el nacimiento del universo.

“Se evaporará el Sol, se irá al espacio y se mezclará con otras nubes”

“Con el telescopio Webb veremos el nacimiento del universo”

 ?? / SEILA MONTES ?? La astrónoma Julieta Fierro, en su casa de México, el 21 de diciembre.
/ SEILA MONTES La astrónoma Julieta Fierro, en su casa de México, el 21 de diciembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain