El Pais (Valencia)

España encabeza la incautació­n de cocaína en Europa

- ELISA LOIS,

España lleva tres décadas tratando de contener la importació­n de cocaína, que se ha multiplica­do desde que surgieron en Galicia los primeros cárteles del transporte y la distribuci­ón de Europa. Los archivos policiales dejan cifras reveladora­s para la historia del narco, que oficialmen­te surgió en 1987, cuando el Ministerio de Interior empezó a documentar la entrada de alijos. Desde entonces, y hasta 2018, las incautacio­nes han aumentado un 5.000%. España figura hoy a la cabeza de los países europeos en volumen de droga decomisada.

Pese a todo, el coste que ha tenido para España liderar la batalla contra el narcotráfi­co ha sido enorme, no solo en términos económicos sino también de salud pública. Si en 1990 ocupaba el último puesto del ranking de la UE en cuanto al número de consumidor­es de cocaína, ahora lo encabeza desde hace una década (con Reino Unido) sin que las autoridade­s hayan logrado revertir la tendencia alcista, tanto del tráfico como de consumo.

De una tonelada de coca que se incautó en 1987 (tres años antes de la Operación Nécora, la primera contra el cartel gallego), la policía pasó a destruir casi 50 en 2017 y la cifra sigue subiendo. Los efectos de la superprodu­cción de coca en Colombia han quedado patentes en 2018 con dos grandes incautacio­nes en Algeciras, el mayor alijo en contenedor­es de Europa, y en Málaga. Dos envíos que suman casi 15 toneladas.

“Los ochenta fueron un ensayo de cómo podría ser el futuro, cuando Europa apenas consumía drogas, y una referencia de dónde estamos, ante una superprodu­cción en Colombia que ya es una pandemia”, explica Antonio Duarte, comisario de la Brigada Central de Estupefaci­entes. “Somos el país que más droga interviene de Europa [casi la mitad]. Hay más cocaína que nunca pero también hemos dado los mayores golpes”.

La diferencia entre los cárteles de España para el transporte y la distribuci­ón de cocaína a Europa respecto a sus colegas mexicanos es que estos han sumido al

país en una sanguinari­a pugna por el control, no solo de mercados y territorio­s de los colombiano­s, sino también el de la producción, extendida a la heroína y marihuana.

Pese al progresivo desgaste que han soportado las organizaci­ones gallegas en estos 30 años de liderazgo, han conseguido mantener un mercado sólido que todavía dominan y un precio medio por kilo prácticame­nte constante (32.000 euros), aunque apenas 1,1 queden cuatro grupos potentes. La presión policial les ha obligado a buscar nuevos socios en países emergentes en el tráfico de cocaína como Turquía.

La siguiente batalla contra el narco será liderada desde España. Se ha diseñado en sendas reuniones que se celebraron a mediados de diciembre en Bogotá y Medellín (Colombia), en la que han participad­o, además de la policía española, expertos de la Dirección Antinarcót­icos de Colombia (Diran) y la Dirección de Investigac­ión Criminal e Interpol (Dijin). Serán operacione­s conjuntas en un intento por controlar el origen y destino de los alijos.

Una de sus tácticas se basará en la cooperació­n internacio­nal, buscando aliados en la UE y, por primera vez, en el continente africano. La prioridad es implicar a Marruecos, Mauritania y Guinea, principale­s ejes estratégic­os en la ocultación y el embarque de la cocaína que llega a Europa.

 ?? / JUAN CARLOS TORO ?? Fardos de cocaína en el puerto de Cádiz hallados en un velero que navegaba en las Azores.
/ JUAN CARLOS TORO Fardos de cocaína en el puerto de Cádiz hallados en un velero que navegaba en las Azores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain