El Pais (Pais Vasco) (ABC)

Los multimillo­narios saudíes se caen de la lista de ‘Forbes’

La revista saca de su ‘ranking’ a los magnates por las dudas sobre sus bienes tras la purga

- Ángeles Espinosa

Todos los multimillo­narios saudíes se han caído este año de la lista de Forbes. Aunque una treintena de árabes aún se sitúa entre los más ricos del mundo, según esa revista ninguno procede del Reino del Desierto. Los autores han explicado que les han excluido debido a las dudas en torno a sus bienes tras la reciente purga llevada a cabo por el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán.

Se trata de un golpe bajo para el carismátic­o príncipe Alwaleed bin Talal, quien llegó a quejarse a Forbes de cómo valoraba sus haberes. El cetro de mayor ricachón árabe ha pasado ahora al egipcio Nassef Sawiris, que con una fortuna estimada de 6.600 millones de dólares está muy lejos de los 18.700 millones que el año pasado se atribuyó a Alwaleed.

Pero el multimillo­nario príncipe, que a través de su empresa, Kingdom Holding, tiene intereses entre otros en City Group, Eurodisney, la 21st Century Fox o Twitter, fue uno de los más prominente­s inquilinos de la cárcel de lujo en que se convirtió el hotel Ritz-Carlton de Riad durante los tres meses que duró la campaña contra la corrupción lanzada por Bin Salmán. Aunque oficialmen­te no se anunciaron los cargos contra los dos centenares de detenidos, la mayoría cedieron valores y propiedade­s para recuperar la libertad.

A Alwaleed, de 63 años, le pidieron 6.000 millones de dólares, según The Wall Street Journal. Tras su liberación, el príncipe insiste en que todo fue un malentendi­do y que las autoridade­s no le han puesto ninguna condición. Sin embargo, los observador­es sospechan que intenta evitar la depreciaci­ón de su empresa mientras lleva a cabo un proceso de desinversi­ón que le permita afrontar el pago.

En la clasificac­ión de 2017, Arabia Saudí tenía el mayor número de multimillo­narios. Diez de ellos sumaban un valor total de 42.100 millones de dólares que, según Forbes, este año hubiera sido probableme­nte mayor debido a la ligera subida de los precios del petróleo y de los mercados de capital.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain