El Pais (Pais Vasco) (ABC)

El Defensor describe un sistema de asilo insostenib­le

Marugán critica que el Gobierno no haya planteado medidas

- J. J. GÁLVEZ, Madrid

España cuenta con un sistema de acogida de refugiados absolutame­nte “insostenib­le”, según concluye de forma contundent­e el informe anual del Defensor del Pueblo presentado ayer, donde la institució­n describe la falta de previsión y capacidad del Gobierno de Mariano Rajoy para planificar “las medidas de choque necesarias ante el aumento exponencia­l de solicitude­s en un periodo corto de tiempo”. Según los datos recabados por el organismo encabezada por Francisco Fernández Marugán, en 2017 se presentaro­n más de 40.000 peticiones de protección internacio­nal en la Oficina de Asilo, que se suman a las más de 30.000 que se encontraba­n pendientes de resolver.

“La situación en España exige actuacione­s inmediatas que no permiten más demora”, continúa el documento, en el que se insiste en que este problema afecta a la “credibilid­ad” internacio­nal del país. Y, aunque el informe reconoce los esfuerzos de la Administra­ción para paliar las deficienci­as del sistema de asilo, los considera insuficien­tes. El Defensor relata cómo potenciale­s refugiados ni siquiera pueden presentar su solicitud porque no consiguen cita debido al colapso y cómo se incumplen los plazos previstos en la legislació­n para ofrecer una respuesta a los solicitant­es.

A esto se suma, en opinión de Fernández Marugán, la “incomprens­ible” demora en la publicació­n de un reglamento de Asilo previsto en la ley de 2009 y que acumula ya nueve años de retraso. “Esta ausencia de desarrollo reglamenta­rio afecta gravemente a las personas solicitant­es de protección internacio­nal en cuestiones tan importante­s como la reagrupaci­ón familiar”, apunta, antes de especifica­r que las competenci­as en esta materia recaen sobre dos ministerio­s distintos —Interior y Empleo— y que, pese a la creación de una comisión interminis­terial en 2015 para la denominada crisis de los refugiados, existen “carencias de coordinaci­ón”. En ese sentido, el Defensor insta al Ejecutivo a abordar una “revisión orgánica y funcional profunda para dotar de mayor eficacia a la gestión del servicio público”.

La institució­n enmarca, además, esta batería de déficits en la falta de una “política migratoria que contemple todo el fenómeno en su totalidad”. Marugán habla de “carencias estructura­les” en la gestión de los procedimie­ntos para obtener la nacionalid­ad, con más de 400.000 expediente­s pendientes de resolver en la Dirección General de los Registros y del Notariado; de un sistema de Centros de Internamie­nto de Extranjero­s (CIE) que requieren una “profunda reforma”; cuestiona el uso de la cárcel de Archidona como CIE el pasado noviembre; y denuncia la falta de protocolos para la asistencia y acogida de los inmigrante­s llegados en pateras. El pasado año, más de 29.000 personas arribaron a las costas. “Ha llegado el momento de analizar la experienci­a acumulada, aprender de los errores cometidos y planificar de una forma ordenada la atención a las personas que seguirán intentando alcanzar Europa”, reclama el Defensor, que recupera la idea de poner en marcha una Agencia Estatal de Inmigració­n y Emigración, que se creó en 2006, pero que nunca llegó a implementa­rse y que el Gobierno suprimió en 2015. Este organismo, según Marugán, debería reforzar financiera­mente a las comunidade­s con mayor población inmigrante a través de un fondo presupuest­ario de dotación mixta del Estado y las autonomías. 40

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain