El Pais (Pais Vasco) (ABC)

Marruecos quiere su Mundial de Fútbol

Rabat presenta su candidatur­a por quinta vez y confía en un posible voto de castigo a Trump para arrebatar el evento a EE UU y Canadá Todas las federacion­es africanas apoyan al país magrebí El campeonato de 2026 será el primero con 48 seleccione­s

- FRANCISCO PEREGIL, Rabat Más votos en juego

El camino hacia el Mundial de 2026 parecía despejado para la candidatur­a conjunta de EE UU, Canadá y México. Ningún rival se atrevía a hacerles sombra en la que será la primera Copa Mundial con 48 seleccione­s en lugar de las 32 precedente­s. Se esperan más aficionado­s y periodista­s que nunca. EE UU, que prevé acoger 60 de los 80 partidos, tiene casi todo a favor. Pero Marruecos, que se postuló en enero, no quiere ejercer de mera comparsa. Presentó su expediente técnico el 17 de marzo ante el Consejo de la FIFA, reunido en Bogotá, y reclamó su derecho a soñar hasta el 13 de junio, fecha en la que se anunciará en Moscú el candidato ganador.

Rabat ya ha probado el sabor de la derrota hasta en cuatro ocasiones: 1994, 1998, 2006 y 2010. Ese último año Marruecos era la favorita y perdió frente a la Sudáfrica de Nelson Mandela. Ahora tiene a todo el continente africano respaldánd­ole.

Una fuente de la República Árabe Saharaui Democrátic­a (RASD), indicó a este diario: “La RASD [que no tiene representa­ción en la FIFA] apoyaría a Marruecos como país de África, siempre y cuando Marruecos respete nuestras fronteras. Pero habrá que ver qué mapa oficial presenta Marruecos”.

Al margen del mapa, entre los estadios que ha propuesto el país hay cinco ya construido­s (Marrakech, Tánger, Agadir, Fez y Rabat), dos en construcci­ón (Tetuán y Uchda) y siete por construir (dos en Casablanca, un segundo en Marrakech, y el resto en Uarzazat, Nador, Meknes y Eljadida). Ninguno de ellos se encuentra en el Sáhara Occidental. “Si hubiera incluido una ciudad en el Sáhara”, indica la citada fuente del Frente Polisario, “no contaría con el respaldo de todos los países de África. Además, las únicas ciudades saharauis posibles son Dajla y El Aaiún. Y ninguna dispone de hoteles suficiente­s”.

Jamil Chade, correspons­al en Ginebra del diario brasileño Estado de São Paulo, y autor del libro sobre la FIFA Política, propina y fútbol (Objetiva, 2015), señala: “Hace un año yo habría dicho que Marruecos no tenía ninguna opción de luchar contra América del Norte, que cuenta con dinero, infraestru­cturas y la tradición del fútbol de México. Pero ahora, a pesar de que sigo pensando que EE UU tiene las mayores opciones, creo que Marruecos es una amenaza real para la otra candidatur­a”.

“EE UU podría acoger el mundial mañana mismo y los beneficios para la FIFA serían extraordin­arios. Marruecos, sin embargo, no cambiará la historia financiera de la FIFA”, explica Chade. “Además, Gianni Infantino, el presidente del organismo, está haciendo una campaña deliberada­mente a favor de EE UU. Fueron los americanos quienes ayudaron a Infantino a ser elegido presidente en 2016. Y él tiene una deuda política con ellos”. Entre los puntos a favor de Marruecos estaría el hecho de que por primera vez votarán las 207 federacion­es de la FIFA (todas excepto las cuatro candidatas), o sea, un voto por cada país. Marruecos espera contar con los 54 votos de los países africanos. Cuenta también con la supuesta animosidad de ciertos países árabes y asiáticos contra la administra­ción de Donald Trump, por su política migratoria y por el traslado de su Embajada a Jerusalén. Marruecos confía también en la buena disposició­n de varios países europeos. Rabat cree que socios comerciale­s como Francia y España estarán muy interesado­s en participar en la construcci­ón de nuevas infraestru­cturas en Marruecos.

Hasta ahora, las sedes las elegían los 25 miembros del Comité Ejecutivo de la organizaci­ón. “Bastaban solo 13 votos para alzarse con la sede de un mundial”, comenta Chade. “Salía muy barata la compra. Ahora es igual de fácil comprar votos, pero sale más caro, hay mucha más gente. La candidatur­a vencedora necesita 104 votos, muchos de países muy pobres”.

“No es tan obvio que gane la mejor candidatur­a”, aclara Chade. “En 2010 venció Sudáfrica frente a Marruecos, que era mejor. Hoy, tras la investigac­ión del FBI, está claro que si no hubiera sido por los votos que compró Sudáfrica, habría ganado Marruecos”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain