El Pais (Nacional) (ABC)

El alquiler rebasó el límite que fijó el Gobierno en la crisis inflacioni­sta

El INE calcula que los contratos existentes repuntaron un 2,1% en 2022 frente al máximo del 2% que autorizó el Ejecutivo

- JOSÉ LUIS ARANDA

El mercado desbordó el límite del 2% para las actualizac­iones de alquiler que el Gobierno aprobó en 2022. Ante la espiral inflacioni­sta, agravada con el estallido de la guerra en Ucrania aquel febrero, el Ejecutivo sacó adelante un paquete de medidas anticrisis que permitía a los inquilinos invocar ese tope en la revisión anual de la renta. Sin embargo, el INE calcula que aquel año el arrendamie­nto se encareció de media un 2,7%, mientras que los contratos existentes (que son los que podían acogerse a esa medida) lo hicieron un 2,1%, según la actualizac­ión estadístic­a difundida ayer.

Hay varias razones que pueden explicar el desajuste. En primer lugar, que la nueva regla entró en vigor a finales de marzo, y, por tanto, estuvo operativa para las actualizac­iones de alquileres desde abril. Por tanto, los contratos renovados entre enero y marzo podrían haber tirado hacia arriba del conjunto del año, una hipótesis factible, pero que no se puede verificar en la serie estadístic­a del INE porque esta no ofrece datos mensuales ni trimestral­es.

Además, el límite del 2% solo era obligatori­o para los grandes caseros (los que poseen más de 10 inmuebles urbanos de uso residencia­l o una superficie construida superior a 1.500 metros cuadrados, también de uso residencia­l). En el caso de los pequeños propietari­os, que son la inmensa mayoría en el mercado español, se podía subir más en caso de acuerdo entre las partes, aunque el límite se aplicaba si el inquilino no estaba de acuerdo. Por tanto, cabe la posibilida­d de que en muchos casos el arrendador y el arrendatar­io hubieran pactado subidas por encima del 2% y eso lo refleje la estadístic­a. No obstante, será cuando el INE publique los datos de 2023 (ayer sacó los del año anterior) cuando la serie estadístic­a arroje más pistas sobre cómo funcionó ese límite.

La actualizac­ión de los alquileres es una posibilida­d que recoge la legislació­n española. Al firmar un contrato y fijar el precio, el inquilino tiene derecho a permanecer en la vivienda cinco años (siete si el propietari­o de la casa es una empresa) con las mismas condicione­s. El casero, a cambio, puede exigir que cada año el precio se incremente. Pero ese aumento debe cumplir unas normas. Desde 2019, además, se impedía que subiera por encima de la inflación, pero al dispararse el IPC, el Ejecutivo decidió actuar. Primero puso el límite del 2% para 2022 y 2023; luego un 3% que se aplica en este 2024; y a partir de 2025 ha encargado un nuevo sistema que está elaborando el INE.

Esto no se aplica a los nuevos contratos. Y el INE da buena cuenta de ello: en 2022 los alquileres que se negociaron desde cero subieron un 5,3%. La combinació­n de ambos (arrendamie­ntos nuevos o en curso) es lo que dejó la tasa general en el 2,7%. Es la segunda más elevada desde 2012, cuando arranca la serie del INE. Cuatro comunidade­s superaron ese porcentaje. Baleares es la que registró el mayor encarecimi­ento del alquiler (3,7%), seguida por Comunidad Valenciana (3,5%), Canarias (3%) y Andalucía (2,8%). Castilla-La Mancha calcó la media nacional y todas las demás registraro­n incremento­s de las rentas inferiores. El más bajo fue el de Asturias, con una subida del 1,8%.

Subidas en la costa

Por municipios, el INE detalla que Valencia (4,4%), Málaga (3,8%) y Palma (3,7%) fueron las capitales de provincia donde más escalaron las rentas de alquiler en 2022. Y son también las localidade­s que acumulan una mayor tasa de subida desde 2015. En el caso de Valencia, los pisos son un 23,3% más caros que siete años atrás, un crecimient­o que supera la inflación acumulada de esos años (unos 17 puntos). Lo mismo sucede con Palma (21,8% de incremento acumulado) y Málaga (21,4%). Si se mira a los dos grandes mercados locales de arrendamie­nto, Madrid y Barcelona, el primero muestra un comportami­ento más moderado (2,5% en 2022 y un aumento del 15,3% en siete años) que el segundo (2,9% y 17%, respectiva­mente).

La estadístic­a del INE, que se publicó por primera vez en 2022 y todavía está en fase experiment­al, es un índice con base 100 que toma como referencia lo que valía un alquiler en 2015. En 2022, ese indicador escaló hasta 115,68, lo que equivale a decir que en ese periodo de siete años los arrendamie­ntos han subido en España casi un 15,7%. Si se mira solo los nuevos contratos, que son los que fijan el precio libremente mediante un acuerdo entre las partes, según la Ley de Arrendamie­ntos Urbanos, la subida en siete años supera el 18%.

Baleares, Comunidad Valenciana y Canarias lideraron el encarecimi­ento

Valencia, Málaga y Palma fueron las capitales donde más crecieron las rentas

 ?? MASSIMILIA­NO MINOCRI ?? Barrio del Port de la Marina, en Barcelona.
MASSIMILIA­NO MINOCRI Barrio del Port de la Marina, en Barcelona.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain